width: 100%;
6ta Caravana Tucabaca: Paisajes, gente y recursos

6ta Caravana Tucabaca: Paisajes, gente y recursos

6ta Caravana Tucabaca: Paisajes, gente y recursos

El Área Protegida Tucabaca como lugar de encuentro, diálogo y aprendizaje

Con una gran expectativa y participación, se llevó a cabo la 6ta Caravana de Tucabaca, evento en el cual durante tres días alrededor de 60 actores municipales, departamentales y comunales recorrieron comunidades colindantes y pertenecientes al Área Protegida Municipal y Unidad de Conservación del Patrimonio Natural Valle de Tucabaca en el municipio de Roboré.

La Caravana, que tuvo como objetivo aportar a la visibilidad de los atractivos turísticos, los recursos naturales y la gestión del Área Protegida, logró interiorizar a los participantes sobre las necesidades,  el contexto socioambiental y la cultura en las comunidades Aguas Negras, Santiago de Chiquitos, Naranjos, San Lorenzo Viejo, Quitunuquiña, Yororobá, Aguas Calientes, San Manuel, Los Sotos y Motacucito.

Las sesiones e intercambios se llevaron a cabo en 10 comunidades que habitan o colindan con el AP UCPN Valle de Tucabaca.

En esta versión, el Comité de Gestión de la UCPN Tucabaca, la Central indígena de Roboré, CICHAR, con apoyo de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, FCBC, eligieron como temas a abordarse la gestión de recursos hídricos; su cuidado y protección, clarificación de los límites del área protegida, y el turismo comunitario.

Pinturas rupestres y petroglifos son custodiados y valorados por las comunidades.

Conocer el estado de las fuentes de agua, los atractivos y potenciales sitios turísticos, como también las necesidades de las comunidades, fue parte central de los diálogos establecidos entre autoridades, representantes y comunidades.

Soluciones e iniciativas fueron mostradas, desde huertos comunales, hasta emprendimientos de productos alimenticios, medicinales y de cosmética, están presentes y forman parte de la voluntad de las comunidades de desarrollarse basados en los recursos del bosque en armonía con la conservación e identidad chiquitana que los caracteriza.

Gastronomía, artesanías y naturaleza, la riqueza de las comunidades.

También los problemas y presiones que enfrentan las comunidades fueron expresados: asentamientos nuevos de colonias menonitas, falta de servicios básicos (luz eléctrica y agua), incendios forestales y oportunidades para el desarrollo, son un pedido que buscan abordar en conjunto.

La 6ta Caravana de Tucabaca, permitió un re encuentro y reconocimiento de todos los actores involucrados y vinculados por el área protegida Tucabaca, y con ello, se establecieron compromisos para la atención de las autoridades, la protección de los recursos hídricos, defensa del área protegida, y así, garantizar la buena gestión y gobernanza de este importante y único paisaje chiquitano y las comunidades que lo habitan.

Estableciendo la ruta de la prevención y restauración

Estableciendo la ruta de la prevención y restauración

Estableciendo la ruta de la prevención y restauración

Primer Intercambio de experiencias en la Chiquitania Sur sobre combate de incendios forestales, prevención y restauración

En la biblioteca municipal de San José de Chiquitos, más de 60 personas, entre autoridades departamentales, municipales, comunales, bomberos forestales, guardaparques, bomberos voluntarios y técnicos de instituciones se reunieron y compartieron sus experiencias con el fuego en el Bosque Chiquitano.

La ecorregión del bosque seco Chiquitano es una de las más afectadas por los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz, siendo el sector sur el más afectado por la frecuencia y severidad, (megaincendios de 6ta generación registrados en el año 2019), afectando a las comunidades, sus medios de vida y al bosque que habitan y les rodea. Por ello, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, FCBC, en el marco del proyecto RestaurAcción, financiado por el ministerio de Recursos naturales del gobierno de Canadá, llevó a cabo el primer “Intercambio de experiencias: Combate, Prevención y Restauración en la Chiquitania”, para que los distintos actores de diferentes sectores, instituciones y niveles puedan compartir sus conocimientos y vivencias en torno a los incendios forestales y analizar medidas preventivas.

Sixto Angulo, (FCBC) exponiendo sobre la situación del Bosque Seco Chiquitano y la  restauración.

Alex Carrasco (FCBC) exponiendo sobre el clima y los incendios en la Chiquitania

Victor Hugo Sanchez, Bombero Forestal Desconcentrado (DIRENA) expone sobre los incendios forestales en Chiquitos

Fernando Mendoza (GAM Roboré) expone sobre la experiencia y respuesta del municipio ante los incendios forestales

Jorge Seas, (NATIVA), exponiendo sobre el impacto del fuego en el AP Ñembi Guasu y las acciones de restauración.

Alejandro Quezada, Subgobernador de la provincia Chiquitos, exponiendo sobre la respuesta y coordinación departamental a incendios en los últimos 2 años.

Roider Villaroel, (Unidad de Biodiversidad GAD), explica los impactos del fuego en la fauna chiquitana

Adita Montaño (CC GAD) explicando la política departamental de Cambio Climático

Las exposiciones, incluyeron elementos como el impacto del fuego en el bosque y en los medios de vida, el costo de las operaciones de combate del fuego, el monitoreo del clima, las acciones de conservación, la gestión integral de paisaje, el cambio climático, la restauración entre otros. Por su parte, bomberos voluntarios de Santiaguito y Quitunuquiña (Roboré), Quituquiña (San José) y Quebracho (Santa Cruz) expusieron la vocación y rol de los voluntarios como elementos de primera respuesta y el apoyo que esperan para continuar con su labor.

Ronald Zeballos (Quituquiña), Senia Cabello (Santiaguito), Alcides Poiquí (Quitunuquiña), y Sofía Bello (Quebracho), comparten sus vivencias como bomberos voluntarios que combaten los incendios forestales cada año en el Bosque Seco Chiquitano.

Durante la segunda parte del intercambio, se establecieron 3 mesas de trabajo interdisciplinarias y multisectoriales, en las cuales, se abordaron los ejes de prevención, combate y restauración. De esta forma, compartieron sus percepciones, necesidades y propuestas, estableciendo las bases para que, de forma articulada durante la presente gestión, las comunidades, autoridades municipales, gobierno departamental, unidades de respuesta, voluntarios y organizaciones puedan estar preparados, articulados y comprometidos ante los desafíos que se viven en el bosque chiquitano.

Tras el encuentro, los participantes, autoridades y representantes de más de 15 comunidades que habitan el bosque chiquitano afianzaron sus enlaces y compromisos hacia la restauración y la conservación.

El futuro está en el bosque

El futuro está en el bosque

El futuro está en el bosque

En el Área Protegida Laguna Marfil aseguran la sustentabilidad de sus comunidades mediante la conservación y gestión integral del bosque y sus recursos

En medio de la pampa transicional de Bosque Chiquitano a Cerrado, existe un tesoro que es conservado por sus habitantes, el Área Natural de Manejo Integral Municipal  Laguna Marfil, un área protegida de 71 mil hectáreas donde las comunidades, que sufrieron por incendios forestales y sequías, ahora se apoyan en el aprovechamiento de frutos silvestres para frenar la deforestación, restaurar el bosque y generar recursos económicos en el bosque seco tropical declarado como prioridad de conservación por la UICN en el año 2020

El Área Natural de Manejo Integral Municipal Laguna Marfil es un área protegida ubicada al norte del departamento de Santa Cruz, que comparte un espejo de agua con Brasil. En los últimos años, los incendios forestales afectaron más de 16 mil hectáreas, la sequía hizo que la laguna reduzca considerablemente su superficie, dejando a las comunidades sin el ingreso y fuente principal de proteína,la pesca, y las presiones para cambiar el uso de suelo hacia actividades no sostenibles, como agricultura extensiva de monocultivos y ganadería son más fuertes. Por ello, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, FCBC, en el marco del proyecto RestaurAcción, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente de Canadá, implementó acciones para el desarrollo de silvicultura y sistemas agroforestales en las comunidades, que ahora, mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza, SbN, conservarán y restaurarán el Bosque Chiquitano, el bosque seco tropical mejor conservado en el mundo.

Los ecosistemas del Cerrado y Bosque Chiquitano se encuentran en Laguna Marfil, y tienen más de 30 potenciales productos no maderables por ser aprovechados por las comunidades.

Las unidades técnicas de FCBC identificaron los espacios naturales dentro del ANMIM Laguna Marfil que requerían la implementación de acciones de restauración, tanto natural o asistida, como ser zonas afectadas por incendios, espacios de agricultura comunal, o sitios prioritarios para su conservación, y junto a las comunidades, establecieron parcelas de aprovechamiento de productos forestales no maderables en zonas vulnerables y con potencial. Junto a cuadrillas de voluntarios, trabajaron con herramientas realizando limpiezas de los sitios, implementando silvicultura de forma comunitaria.

“Sabíamos que habían 3 o 4 frutos que normalmente consumíamos, pero ahora hemos descubierto más de 10 que tienen potencial y serán aprovechados” asegura Celestino Cambará, quien, como técnico local, realizó las acciones en las comunidades.

Celestino Cambará, revisando el estado de los frutos de piquí, Caryocar brasiliense, en un área de manejo silvicultural.

Con el aprovechamiento y procesamiento de frutos silvestres, se da un valor adicional al bosque, y así las personas cuidan más los espacios naturales. Un bosque valorado es un bosque conservado, y quienes lo habitan implementarán acciones para protegerlo. Estas acciones resultan en un uso sostenible que garantiza los servicios ecosistémicos para las comunidades como para el mundo entero.

“Se realiza una limpieza de algunas especies para que la nueva generación de plantas y árboles aprovechables tengan mejor oportunidad, con más espacio para que los frutales del Cerrado se desarrollen y produzcan mejor, así la gente cosechará mucho más de cada planta en vez de sólo 2 o 3 frutos,” afirma Jesús Morón, técnico de la FCBC. La limpieza y aprovechamiento fue realizada por mujeres y hombres, quienes, en cada sitio, usando motosierras y desbrozadoras limpiaron alrededor de árboles y arbustos, demarcaron los sitios de aprovechamiento y establecieron convenios de protección.

Acciones de corte, limpieza y siembra de plantines fueron realizados de forma comunitaria en Laguna Marfil.

Fenómenos de sequía prolongada y heladas han hecho que la severidad de los incendios sea cada vez mayor, afectando el proceso de regeneración natural y modificando el paisaje en Laguna Marfil. La implementación de prácticas de silvicultura reducirá la probabilidad o severidad de los incendios forestales, ya que, al haber menos masa vegetal en tiempo de sequía, las probabilidades de incendio se reducen, el control que realizan las comunidades será más efectivo y las parcelas de aprovechamiento estarán más protegidas.

Otra acción implementada fue la reforestación con especies maderables y no maderables. En parcelas de producción agrícola comunal, se reforestó los perímetros y cordones con especies como la almendra chiquitana, Dipteryx alata, estableciendo sistemas agroforestales, que en un futuro devolverán la cobertura a estos espacios productivos.

Todo este proceso y compromiso de las comunidades del ANMIM Laguna Marfil ha sido plasmado en actas firmadas por las autoridades comunales indígenas, garantizando la conservación de las parcelas de restauración y aprovechamiento, que suman un total de 1300 hectáreas declaradas como reservas comunales para conservar los frutos silvestres, plantas medicinales y favorecer la regeneración natural, en las cuales no se permitirán asentamientos humanos ni cambios en el uso de suelo, declarándolas como prioridad para la conservación y defensa.

De esta manera, con la implementación de SbN, Laguna Marfil garantiza y asegura un desarrollo sustentable y adaptable ante los desafíos que presenta el cambio climático, demostrando que la conservación y el desarrollo es posible y alcanzable en el bosque chiquitano.

Alta Vista, un lugar único donde se estudia al Bosque Chiquitano y sus interacciones

Alta Vista, un lugar único donde se estudia al Bosque Chiquitano y sus interacciones

Alta Vista, un lugar único donde se estudia al Bosque Chiquitano y sus interacciones

El Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista, a través de su Programa de Estudios, tiene alianzas que promueven la generación de conocimiento científico para comprender mejor las interacciones y componentes naturales en el Bosque Chiquitano

Ubicado en el municipio de Concepción (Santa Cruz, Bolivia), y con más de 3 mil hectáreas de extensión, de las cuales más del 75% son bosques en un excelente estado de conservación, el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista (CEBST AV) de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) es un sitio que presenta cualidades únicas para realizar estudios de diferentes componentes e interacciones naturales representativas del Bosque Seco Chiquitano, un Bosque Seco Tropical de prioridad internacional y cuya mayor extensión se encuentra en Santa Cruz.

Con el objetivo de promover diferentes experiencias académicas y de investigación en el marco del Programa de Estudios (uno de los dos grandes programas del Centro), grupos de estudiantes, tesistas e investigadores han visitado y visitan Alta Vista regularmente, creando una base y fortalecimiento de conocimiento científico que permite comprender mejor la ecorregión chiquitana. En lo que va del año, diversas investigaciones y prácticas de campo se han realizado, que tienen ejes temáticos variados: botánica, abejas nativas, regeneración, interacción de grandes carnívoros y ganado, análisis preliminar de enfermedades zoonóticas, entre otros.

OPORTUNIDADES DE ESTUDIO

El año comenzó con investigaciones cortas realizadas en el marco del Fondo de Estudios de la FCBC, que fue potenciado a través del proyecto “Bases del conocimiento para la restauración”, financiado por el gobierno de Canadá. En ese contexto, entre febrero y marzo, 16 estudiantes de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) realizaron estudios en el CEBST AV y sus alrededores; los temas de investigación giraron en torno al aporte botánico base para la rehabilitación de áreas afectadas por el fuego, la relación de la comunidad de coleópteros coprófagos con su ambiente en áreas quemadas y no quemadas, la evaluación de la regeneración natural en diferentes ambientes considerando la disponibilidad de germoplasma forestal y contemplando un plan de prevención de incendios, la importancia de las abejas nativas en la comunidad de Santa Rita (diversidad, usos y relación con la vegetación) y la presencia e interacción de carnívoros grandes (jaguar y/o puma) en ambientes ganaderos.

Conoce más de la experiencia del Fondo de Estudios a inicios del 2022 en el video.

Por otro lado, en junio de este año, estudiantes de la carrera de Ciencias Ambientales de la UAGRM realizaron una práctica de monitoreo de humedad de suelos y biodiversidad para la cual tomaron muestras de zonas boscosas y potreros. El grupo de más de 15 estudiantes de tercer y quinto semestre que asistieron a esta experiencia de campo levantaron 29 muestras de suelos (15 en bosque y 14 en pastura), en dos niveles 5-15 cm y 20-60 cm, para los parámetros de textura, contenido de raíces y humedad de suelos. Gracias a esta práctica, actualmente se encuentran en proceso de elaboración dos posters, referentes a contenido de raíces y humedad de suelos para el Congreso de Ecología (a llevarse a cabo en octubre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra).

Estudiantes de la carrera de Ciencias Ambientales junto con su docente guía, Alex Carrasco. Foto: A. Carrasco

Estudiante tomando una muestra de suelo. Foto: A. Carrasco

De acuerdo a Rossy Montaño, coordinadora del CEBST AV y responsable de la Unidad de Operaciones Regionales de la FCBC, en muchos casos, Alta Vista ha representado una de las primeras prácticas de campo para estudiantes que iniciaron sus estudios en época de pandemia. Además del intercambio con los jóvenes investigadores, para Montaño,  lo que hace de este Centro un lugar especial es también el hecho de que se encuentre inmerso dentro del mismo Bosque Chiquitano (y que además, su vegetación esté en excelente estado de conservación), que exista un flujo de fauna silvestre en su área de extensión (evidenciado a través de la red de trampas cámara instaladas en el Centro), que haya una interacción real entre actividades productivas (como las ganaderas y forestales) y el bosque, y que además, tenga en sus proximidades a una comunidad indígena chiquitana (Santa Rita, Concepción).

Gracias a las características anteriormente descritas, no solo los grupos de estudiantes, si no también, grupos de profesionales e instituciones se encuentran atraídos a realizar investigaciones en este espacio. Durante el primer semestre de este año, Denis Padilla, un tesista de la maestría  en manejo y conservación de bosques tropicales y biodiversidad del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), recopiló información para su investigación que tenía como objetivos el caracterizar las comunidades de abejas en bosques (BSC), bosques ribereños (BR) y pastos en un paisaje de la Chiquitanía boliviana y explorar las relaciones entre las áreas de anidamiento y las características del hábitat circundante de las cuatro especies de abejas más abundantes.

Denis Padilla, maestrante del CATIE.

Así también, recientemente, en agosto de este año, investigadores del Centro Internacional de Estudios para Tierras Áridas y Semiáridas de la Universidad Tecnológica de Texas y del Museo de Historia Natural «Noel Kempff Mercado”, realizaron una evaluación preliminar de mamíferos con el propósito de indagar más acerca de la transmisión de enfermedades zoonóticas en espacios que tienen fauna silvestre y la presencia de ganado. Para ello, un grupo de 4 investigadores experimentados realizaron trabajo de campo y también de laboratorio en el centro.

Grupo de investigadores del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y la Universidad Tecnológica de Texas en Alta Vista.

El Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista, a través del Programa de Estudios, potencia el contacto con la academia y tiene como aliados al  Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas e Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la Universidad Católica Boliviana (UCB), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el Sistema de Información Agroproductiva del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz) y al Instituto de Investigaciones Forestales (INIF).

En caso de requerir más información del Centro, contactar a Rossy Montaño, coordinadora del CEBST AV al correo rossymontano@fcbc.org.bo

Foto de portada: Estudiantes del Fondo de Estudios a inicios del 2022.

7 de septiembre de 2022