width: 100%;
Un nuevo descubrimiento en el Abayoy

Un nuevo descubrimiento en el Abayoy

Un nuevo descubrimiento en el Abayoy

Nueva especie de escarabajo coprófago para la ciencia, cuyo nombre hace homenaje al Abayoy.
La ecorregión chiquitana incluye el Abayoy, una de las variantes boscosas más fascinantes y poco conocidas entre los bosques secos tropicales. Abayoy significa “bosque enano” y hace referencia a que muchas especies de árboles de porte alto, en el Abayoy se los encuentra en tamaños pequeños, como efecto de sus suelos pobres en nutrientes que determinan un “efecto bonsai”. Este peculiar bosque ocupa una región de transición del Bosque Seco Chiquitano al Chaco y una buena parte de su extensión se encuentra dentro del área protegida indígena Ñembi Guasu.

Abayoy, un bosque “enano”, que crece en un suelo pobre de nutrientes, lo que causa un “efecto bonsai” natural.

En el sector norte de esta área protegida, el 2023, se realizó una expedición bajo el liderazgo de la FCBC, para inventariar escarabajos coprófagos, descubriéndose una nueva especie para la ciencia. Este descubrimiento ha sido publicado recientemente, bajo el nombre científico de haciendo homenaje precisamente al Abayoy. El hallazgo se dio en el marco del Proyecto Bases del conocimiento para la restauración con apoyo de la Secretaría de la International Model Forest Network del Ministerio de Recursos Naturales del gobierno de Canadá, ejecutado por FCBC, en colaboración con la Universidad Federal de Matogrosso y el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, y se constituye en una llamada de atención para ver con otros ojos, este bosque sui generis que es mucho más que un simple “matorral”, amenazado por incendios y deforestación.

Dichotomius abayoyensis, nueva especie de escarabajo coprófago para la ciencia, cuyo nombre hace homenaje al Abayoy.

INFORME ANUAL 2022

INFORME ANUAL 2022

INFORME ANUAL 2022

El 2022 fue un año marcado por importantes desafíos en la gestión institucional y en destacados resultados alcanzados por los diversos proyectos llevados a cabo. A su vez, realizamos una revisión de medio término del Plan Estratégico Institucional 2020-2024 que nos permitió visualizar ajustes en las prioridades y profundizar líneas de acción con mayor énfasis y mejores enfoques.

El inicio del proyecto financiado por CISU de Dinamarca, a través del socio danés Aktion Amazonas, ha brindado una oportunidad para fortalecer los medios de vida de las comunidades locales situadas en el área protegida Bajo Paraguá, que es un bloque de bosques transicionales clave entre el Chiquitano y el Amazónico en las provincias de Velasco y Ñuflo de Chávez. Con este proyecto y el iniciado también en el área protegida de San Rafael de Velasco, buscan construir un mosaico de conectividad entre el Pantanal del Área Natural de Manejo Integrado San Matías hacia el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, una de las metas de conservación relevantes para el norte de la Chiquitania.

 Asimismo, el proyecto financiado por la Junta de Andalucía de España conjuntamente con el socio español CODESPA, ha cerrado un primer ciclo orientado a la mejora en la seguridad alimentaria de comunidades chiquitanas, valorando sus cultivos tradicionales, los recursos de la biodiversidad y en el empoderamiento de las mujeres indígenas, abriendo las posibilidades para continuar expandiendo estas experiencias que contribuyen a incrementar la resiliencia frente a los cambios climáticos.

En cuanto a otro eje estratégico institucional, la gestión del conocimiento es central; es por ello que, con el apoyo del gobierno de Canadá a través del Ministerio de Recursos Naturales y la Red Internacional de Bosques Modelo, la FCBC recibió un segundo financiamiento para potenciar los estudios sobre restauración del Bosque Chiquitano afectado por los incendios, en colaboración con el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Con apoyo de ese mismo proyecto, el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista continuó su exitoso avance en establecer un modelo de producción sostenible con enfoque regenerativo, el cual ya está generando su impacto a nivel de los productores agropecuarios en la región, además de promover estudios orientados a comprender la relación entre la biodiversidad del Bosque Chiquitano y las actividades productivas.

Asimismo, la FCBC ejecutó dos estudios por encargo tanto de la Organización Internacional para las Migraciones como del Banco Mundial. El primer de ello estuvo centrado en evaluar e intentar comprender los factores determinantes de la migración humana en la Chiquitania como consecuencia de los cambios tanto socioeconómicos como climáticos. El segundo estudio ha permitido identificar los vacíos en los Planes Municipales de Desarrollo Integral de los municipios chiquitanos respecto a la gestión de riesgos y proponer herramientas para su incorporación en los procesos de planificación e implementación.

Estos son algunos ejemplos de los avances y resultados alcanzados en la gestión 2022, pero lo más destacable es la articulación cada vez más intensa y constructiva con el sector privado; quien es parte innegable de los cambios en los patrones de uso del suelo en la región de la Chiquitania, pero, que, a su vez, es parte de las soluciones que se deben promover para reducir el impacto sobre la biodiversidad. La FCBC está comprometida con este desafío y busca articular, desde los múltiples sectores sociales y económicos, espacios de diálogo para alcanzar la armonía entre la sociedad y la naturaleza en el Bosque Chiquitano.

Para conocer todos los logros y resultados alcanzados en la gestión 2022, te invitamos a leer nuestro informe anual:

12 de mayo de 2023

Recetarios y guía nutricional para comunidades chiquitanas

Recetarios y guía nutricional para comunidades chiquitanas

Recetarios y guía nutricional para comunidades chiquitanas

Una mirada hacia la buena alimentación y el rescate cultural de las comunidades del Bosque Chiquitano

Entre el 2020 y 2022, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) en sinergia con la Fundación CODESPA y con el financiamiento de la Junta de Andalucía (España), desarrolló el proyecto “Promoción de la seguridad y soberanía alimentaria en 4 comunidades chiquitanas de Bolivia, a través de un modelo de producción y consumo de alimentos, resiliente al cambio climático, basado en conocimientos ancestrales y el empoderamiento de la mujer”. Diversas han sido las actividades y logros alcanzados a través de esta acción institucional, siendo uno de estos hitos, la elaboración de materiales de difusión e información acerca del rescate cultural a través del arte culinario y una guía para mejorar la nutrición en comunidades chiquitanas, que no pueden pasar desapercibidos al conocimiento público, debido al alto valor cultural, de contenido y novedad que contienen sus páginas.

RECETARIOS DE COMIDAS TRADICIONALES

El joco, la yuca, el maíz, la almendra chiquitana, el plátano, junto con muchos otros productos de la agrobiodiversidad que se encuentran en los chacos tradicionales y espacios naturales de las familias chiquitanas, son los protagonistas del recetario extenso “Cocina con valores y sabores tradicionales” y el recetario resumido “Rescatando sabores del chaco chiquitano”. Las papilas gustativas se amplifican al leer las más de 40 recetas de platos fuertes, bebidas, horneados y dulces tradicionales presentes en los recetarios que buscan preservar la cultura viva a través del rescate culinario y resaltan el papel de las mujeres en la seguridad alimentaria de las familias del Bosque Seco Chiquitano y la importancia de la adaptación de la producción agrícola comunitaria frente a las situaciones consecuentes del cambio climático y los escenarios ambientales críticos.

Cocina con valores y sabores chiquitanos

El recetario “Cocina con valores y sabores tradicionales”, producido el 2021, presenta alrededor de 40 recetas y contiene breves descripciones de productos agrícolas y rasgos culturales del pueblo chiquitano.

Cocina con valores y sabores chiquitanos es un recetario dirigido a las familias con el fin de conocer y degustar propuestas de menús nutritivos y saludables rescatando los valores sociales, culturales y sobre todo gastronómicos de donde se ejecuta el proyecto “Promoción de la seguridad y soberanía alimentaria en 4 comunidades chiquitanas de Bolivia, a través de un modelo de producción y consumo de alimentos resilientes al cambio climático, basado en conocimientos ancestrales y el empoderamiento de la mujer”.

Rescatando sabores chiquitanos

El recetario “Rescatando sabores del chaco chiquitano”, producido el 2022, presenta 14 recetas tradicionales de comunidades chiquitanas, algunas de las cuales no se encuentran en el recetario extenso o cuyos pasos de preparación fueron modificados.

Este breve recetario pretende compartir algunas recetas tradicionales de comunidades chiquitanas que no son de preparación muy frecuente y tampoco son muy conocidas fuera de las comunidades, pero son un gran aporte para enriquecer la alimentación porque utilizan ingredientes de gran valor nutricional.

GUÍA NUTRICIONAL PARA COMUNIDADES CHIQUITANAS

La “Guía práctica de nutrición y alimentación saludable para comunidades chiquitanas”, es un material diseñado y producido para las comunidades locales de la región chiquitana. Javier Coimbra, autor del contenido de esta guía y responsable de la Unidad de Sustentabilidad, Agua y Cambio Climático de la FCBC, explicó que se evitó en todo lo posible el uso de palabras técnicas, excepto aquellas que son indispensables, o aquellas que se han vuelto de uso cotidiano, además, señaló que el objetivo de este material es “proveer fundamentos racionales, objetivos y comprensibles para adoptar cambios, que se puedan lograr con los insumos disponibles localmente”.

Las sugerencias alimenticias y nutricionales otorgadas en la presente guía representan una propuesta realista para que personas que habitan en las comunidades chiquitanas puedan mejorar su nutrición, de acuerdo con los recursos disponibles y en el contexto que viven actualmente. En ese sentido, no es una guía nutricional de difusión general, pero podría servir al conocimiento público para comprender el contexto alimenticio en el que muchas comunidades se encuentran inmersas en la actualidad.

Los 3 materiales cuentan con tirajes impresos y han sido y siguen siendo distribuidos en las 4 comunidades que han ayudado a su producción (Candelaria de Noza, Santa Martha, Villa Cruz y San Pablo; todas de la provincia Velasco), como también a las diferentes comunidades con quienes se tienen actividades institucionales y otros públicos priorizados para fortalecer sus conocimientos y capacidades.

30 de agosto de 2022

Guía de aves del Centro de Estudios Alta Vista

Guía de aves del Centro de Estudios Alta Vista

Guía de aves del Centro de Estudios Alta Vista, una contribución a los inventarios de aves para el Bosque Seco Chiquitano

Las increíbles e inspiradoras combinaciones de colores que están impresas en su plumaje, la elegancia de su porte y el sentimiento de libertad y plenitud que infunden cuando toman vuelo, hacen de las aves, una especie que no puede pasar desaperciba ante el ojo humano. Incluso, a pesar de ser muy escurridizas, las aves son el grupo más estudiado del reino animal.

 

Hasta diciembre de 2020, se tenía el registro de 10 mil especies alrededor del mundo; y 1.435 especies en Bolivia (el sexto país con mayor diversidad de aves). El departamento de Santa Cruz, en particular, al ser un espacio con ecosistemas diversos, es la casa de un gran número de aves también; hasta finales del año pasado, se habían registrado 1.064 especies dentro de su territorio.

 

El papel que juegan estas especies en el medioambiente y en la vida cotidiana de los seres humanos es irremplazable; contribuyen con la polinización, el esparcimiento de semillas, y también, son parte de la cadena trófica. Sin embargo, a pesar de sus aportes vitales, son una especie altamente vulnerable por la pérdida de sus hábitats; por ende, las medidas de conservación juegan un papel clave.

 

Para poder tomar medidas de conservación asertivas es necesario conocer el estado actual de la avifauna a nivel local; este objetivo se logra a través del trabajo de expertos que realizan inventarios o guías. En este sentido, con la finalidad de contribuir a los inventarios de aves para la región del Bosque Seco Chiquitano, Diego Espinoza Aburdene, con la colaboración de Sixto Angulo, Oswaldo Maillard y Hermes Justiniano, realizó la Guía de Aves del Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista; un centro ubicado en el municipio de Concepción, perteneciente a la FCBC.

 

Te invitamos a leer la guía, que detalla información relevante de las 150 especies registradas en el centro y sus alrededores.

 

Algunas de las pintorescas y majestuosas aves que se encuentran en el Centro de Estudios Alta Vista y sus alrededores:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotografías tomadas por Hermes Justiniano.

Estudios en el Bosque Seco Tropical

Estudios en el Bosque Seco Tropical

Estudios en el Bosque Seco Tropical

El 2019, en el Centro de Estudios Alta Vista y en el Marco del Programa de Estudios del Bosque Seco Tropical (PEBST) de FCBC, se desarrollaron trabajos de campo propiciados por el Fondo de Estudios de FCBC, todo ellos producto de un proceso de selección realizada en conjunto con el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y el Instituto de Investigaciones Forestales de la UAGRM. Al final se identificaron seis investigaciones cortas que proponían diferentes temas relacionados con: biomasa del bosque, calidad y daño en especies maderables, dendrocronología de la tarara colorada (Platymiscium ulei), actividad antibacteriana en propóleo de abejas del bosque, plantas usadas por abejas nativas y un inventario preliminar de escarabajos coprófagos…

Para continuar leyendo sobre estos estudios haz click en el siguiente link:

https://bit.ly/2VrY46j

 

Laguna Marfil, agua, gente y biodiversidad

Laguna Marfil, agua, gente y biodiversidad

Laguna Marfil, agua, gente y biodiversidad

Hoy, en conmemoración del #DíaInternacionaldelosBosques y del #DiaMundialdelAgua, compartimos con ustedes un nuevo boletín.

Entre el 21 y 30 de octubre de 2019, un grupo multidisciplinario binacional Bolivia – Brasil conformado por más 50 personas, entre estudiantes de la Carrera de Biología de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, técnicos e investigadores, desarrollaron una experiencia transfronteriza novedosa en el Área Natural de Manejo Integrado Municipal ANMIM Laguna Marfil, llamada así en el lado boliviano y Bahía Grande en el lado brasilero. Se llevó a cabo esta Jornada en el marco del proyecto ECCOS liderado por FCBC, el Pro- grama de Estudios del Bosque Seco Tropical y ECOA-Brasil.

Las acciones que buscaron aportar a la elaboración del Plan de Inicio de Gestión del ANMIM Laguna Marfil, incluyeron el levantamiento de información relacionada a biodiversidad, evaluación de áreas afecta- das por el fuego y la aplicación de encuestas socioeconómicas. Todo ello, en un ambiente de intercambio de experiencias, participación de comunarios en distintas actividades y la capacitación en diferen- tes ámbitos y niveles de aprendizaje.

Click en la imagen para leer el boletín:

 

Fotografía: Hermes Justiniano