width: 100%;
Reunión extraordinaria para posesión del Directorio de la FCBC

Reunión extraordinaria para posesión del Directorio de la FCBC

Reunión extraordinaria para posesión del Directorio de la FCBC

Por la tarde del día de hoy, el equipo directivo y de coordinación institucional de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) sostuvo una reunión extraordinaria con miembros del Directorio y la Junta de la institución para llevar a cabo la posesión del Directorio, que es el órgano colegiado de gestión y representación de los intereses de la Fundación, compuesto por personas naturales que aportan una visión técnica y de asesoramiento a la Dirección Ejecutiva en el diseño e implementación de las operaciones multianuales y anuales.

Durante la reunión, se ratificaron a los 3 miembros del Directorio: Karla Würth Pino-Ichazo, Lidia Sensano Rocha y Rudy Guzmán; y, de manera histórica para la institución, se incorporaron a 2 nuevos miembros al Directorio, que no representan a alguna de las instituciones fundadoras de la FCBC: Indiana Ascarrunz Jordán, quien posee un perfil relacionado a la comunicación estratégica e incidencia pública y Álvaro Guzmán Bowles, con un perfil afín a la producción agropecuaria sostenible y políticas públicas relacionadas con dicho ámbito.

Además de ratificar a los antiguos miembros e incorporar a nuevas personas, durante la reunión, el Directorio eligió a su presidente y vicepresidente: Karla Würth (presidente) e Indiana Ascarrunz (vicepresidente), quienes liderarán el Directorio durante la nueva gestión (2021-2023).

Como institución, auguramos una excelente gestión para los miembros del Directorio, personas comprometidas con la conservación, desarrollo sostenible y recuperación del Bosque Chiquitano y ecosistemas vinculados.

10 de agosto de 2021

Talleres sobre herramientas para registrar amenazas en los ecosistemas y comprender los recursos hídricos en la Chiquitania

Talleres sobre herramientas para registrar amenazas en los ecosistemas y comprender los recursos hídricos en la Chiquitania

Talleres sobre herramientas para registrar amenazas en los ecosistemas y comprender los recursos hídricos en la Chiquitania

Por: Claudia Belaunde/FCBC

“Siempre hablamos de desmontes, incendios, pero ¿sabemos cuánta agua tenemos?” Con esta frase comienza el taller de formación de ECODATOS, una herramienta digital para registrar las presiones y amenazas al Bosque Chiquitano creada por el Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC). Oswaldo Maillard, responsable del Observatorio, ve cómo los participantes, mujeres y hombres que son miembros de organizaciones sociales, pueblos indígenas, municipios, guardaparques y cooperativas de agua esperan una respuesta.

Y es que, para comprender las amenazas y la situación del bosque, se debe estar informado. Por ello, durante 2 días, de forma intensiva e interactiva se dialogó sobre la situación actual de los recursos hídricos y se capacitó en el uso de herramientas tecnológicas. Los participantes, provenientes de Roboré, San Lorenzo Nuevo y Puerto Suarez durante la primera jornada realizada en Roboré, escucharon a Richard Rivas, director de la Unidad de Conservación y Patrimonio Natural “Tucabaca”, quien expuso la importancia del área protegida para la generación y conservación del agua, y cómo los esfuerzos de protección han logrado garantizar el abastecimiento de Roboré, a diferencia de otros municipios chiquitanos que ya sufren una crisis hídrica.

Roger Coronado, exponiendo la experiencia del Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical “Alta Vista” en San José.

Diálogo e implementación de la herramienta ECODATOS

Roger Coronado, parte del equipo del Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical “Alta Vista” de la FCBC,  explicó cómo con el uso e implementación de estaciones meteorológicas, pluviómetros o una regla limnimétrica pueden lograr un monitoreo y seguimiento efectivo para determinar la disponibilidad de agua en atajados o fuentes de agua, cantidad de lluvia precipitada o pronósticos meteorológicos, para que así, las comunidades puedan obtener datos tangibles sobre su situación y con ello, tomar decisiones informadas que puedan ayudar a una mejor gestión de los recursos hídricos disponibles o gestionar medidas de respuesta ante una crisis.

Asimismo, se socializó la herramienta ECODATOS, un formulario en línea, que se llena mediante una aplicación para dispositivos móviles, a través del cual se logra registrar información acerca del entorno y presiones en el ecosistema. Los datos recopilados son validados por el Observatorio para luego, generar reportes que estén disponibles para los diferentes miembros de la sociedad civil.

Oswaldo Maillard, responsable del Observatorio habla sobre los recursos hídricos en la Chiquitania y el uso de tecnología para monitorear el estado de los mismos.

“Ahora tenemos muchas amenazas, tala, caza furtiva, incendios forestales” afirma José Luís Tomichá, guía ecoturístico del Área Protegida “Santa Cruz la Vieja” en el municipio de San José.  Para él, capacitaciones como las del uso de ECODATOS, le brinda una nueva forma de contribuir a la conservación, y considera que es una solución práctica para poder registrar cualquier anormalidad.

“Hace 40 años nos bañábamos en el río Sutó, ahora sólo queda esto” expone Freddy Rivero, representante de la Asociación para la Conservación, Investigación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible (SAVIA), mientras muestra una quebrada seca del río en cuyas orillas se fundó Santa Cruz de la Sierra, durante la segunda jornada llevada a cabo en San José donde llegaron personas desde Taperas, la Central Indígena Turubó y participantes locales, además de miembros pertenecientes a la cooperativa de agua COMAYO, la subgobernación, medios de comunicación y guardaparques. Al colocar este hecho como ejemplo, hizo hincapié en cuán necesario es conocer los recursos hídricos y utilizar tecnologías para su correcto monitoreo, conservación y uso racional.

El intercambio de saberes por parte de los diferentes participantes fue clave, exponiendo desde cada sector la importancia de la conservación y las amenazas que sienten, para así abordar los mismos problemas en conjunto y conseguir una mejor solución. Estos espacios y talleres son realizados en el marco del proyecto ECCOS (Ecorregiones Conectadas Conservadas Sostenibles) liderado por la FCBC, en sinergia con SAVIA, FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza), ECOA (Ecologia e Ação), BdM (Bosques del Mundo) y el GAD SC (Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz); y el proyecto DAC “Diálogo y Apoyo Colaborativo” de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, como parte de la promoción de ciencia ciudadana y fortalecimiento de capacidades en las comunidades y municipios del Bosque Chiquitano.

Fotos: Claudia Belaunde

27 de julio de 2021

Investigadores nacionales e internacionales formarán parte del plantel de expositores y comentaristas del conversatorio “Impacto de los incendios en la biodiversidad del Bosque Chiquitano”

Investigadores nacionales e internacionales formarán parte del plantel de expositores y comentaristas del conversatorio “Impacto de los incendios en la biodiversidad del Bosque Chiquitano”

Investigadores nacionales e internacionales formarán parte del plantel de expositores y comentaristas del conversatorio “Impacto de los incendios en la biodiversidad del Bosque Chiquitano”

 

En el 2019, cerca de 4 millones de hectáreas del Bosque Chiquitano se vieron afectadas por el fuego. Pese a la severidad y recurrencia de los incendios forestales en la ecorregión, el impacto del fuego en la biodiversidad del Bosque Chiquitano ha sido poco estudiado. Conocer cómo y en qué magnitud impactan los incendios en la fauna y vegetación; y comprender cómo es que estas responden a los incendios, es elemental para no actuar a ciegas o por pura emoción, lo cual puede conllevar a una serie de consecuencias negativas, iguales o peores que el mismo fuego.

La Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado aunaron esfuerzos para indagar científicamente los efectos que han generado los incendios del 2019 en grupos biológicos como anfibios, reptiles, aves y mamíferos; así como también, en la vegetación del Bosque Chiquitano. Para compartir estos hallazgos científicos, se desarrollará el conversatorio “Impacto de los incendios en la biodiversidad del Bosque Chiquitano” el miércoles 14 de julio a las 4 pm (Bolivia).

Los expositores de este evento serán 4 investigadores bolivianos; por un lado, Lucindo Gonzáles y Miguel Aponte hablarán acerca del tema “¿Qué grupo(s) biológico(s) de vertebrados considerar en una evaluación postincendio?”, exposición donde se hará una síntesis de los resultados obtenidos en la evaluación de impacto en anfibios, reptiles, aves y mamíferos, haciendo consideraciones comparativas sobre el costo/beneficio en la evaluación de cada uno de estos grupos.

Por otro lado, Marco Aurelio Pinto Viveros abordará el tema “¿Qué medir, evaluar y analizar luego de un incendio?” donde se abordarán lecciones aprendidas sobre atributos ecológicos importantes de considerar en evaluaciones de impactos por fuego como también sobre el análisis estadístico de estos. Finalmente, Roxana Ledezma, expondrá acerca del tema “Impacto de los incendios en la estructura y composición de la vegetación”; en esta intervención se presentará la experiencia y los resultados obtenidos en la evaluación del impacto diferenciado de los incendios sobre la composición y estructura de la vegetación.

Los comentaristas de estas exposiciones serán Bonifacio Mostacedo, Octavio Monroy y Marc Castellanou. Asimismo, este espacio estará moderado por Huáscar Azurduy y las conclusiones serán otorgadas por Rosa Leny Cuéllar.

CONOCE MÁS AL PLANTEL QUE DESARROLLARÁ EL CONVERSATORIO

EXPOSITORA

Roxana Ledezma

Bióloga, investigadora asociada del área de botánica del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, donde apoya en las diferentes actividades del herbario. Ha participado en diversos proyectos realizando evaluaciones de diversidad florística y de impacto ambiental para el sector de hidrocarburos, planes de manejo de diferentes áreas protegidas nacionales; remedición e instalación de Parcelas Permanentes de Monitoreo de la Red Amazónica de Inventarios Forestales y estudios de plantas forrajeras en el Área Natural de Manejo Integrado San Matías. Actualmente, es asesora en la identificación de Áreas Importantes para las Plantas y a principios del año 2021, formó parte de los equipos de investigación que realizaron la evaluación de los impactos ocasionados por los incendios en el Chaco, Chiquitania y Pantanal boliviano.

EXPOSITOR

Marco Aurelio Pinto Viveros

Licenciado en Ciencias Ambientales. Es investigador asociado al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia y docente en la carrera de Ciencias Ambientales (UAGRM). Ha trabajado para diferentes instituciones en la elaboración de líneas base biológicas, evaluación de impacto, ecología del paisaje y manejo de fauna. Es autor de diversas publicaciones científicas y también ha impartido cursos sobre diseño de estudios de campo, estadística y análisis de datos en diferentes universidades dentro y fuera del país. Actualmente, está trabajando en un manuscrito sobre el impacto ocasionado por incendios sobre la diversidad específica y funcional de la fauna nativa en la ecorregión chiquitana; publicación que será pionera en el país.

EXPOSITOR

Lucindo Gonzales Álvarez

Biólogo – Herpetólogo, investigador asociado al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (MHNNKM), fundador de la Asociación Boliviana de Herpetología de la que es su actual presidente. Con experiencia en sistemática, ecología, conservación y distribución de anfibios y reptiles de Bolivia, con énfasis en las tierras bajas y el subandino. Ha escrito diversos artículos científicos y técnicos en revistas y libros que incluyen la descripción de varias especies del país. Ha recibido un reconocimiento por su aporte a la colección científica de herpetología y, en el 1er Congreso Boliviano de Herpetología, recibió el reconocimiento “Sicurí Beniana (Eunectes beniensis)” por su contribución científica y motivación hacia la generación de conocimiento sobre anfibios y reptiles. Recientemente, coordinó el proyecto “Evaluación de los impactos de los incendios sobre la biodiversidad” ejecutado por el MHNNKM y la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano. Actualmente, está a cargo de la organización del 2do Congreso Boliviano de Herpetología a realizarse en Santa Cruz-Bolivia en noviembre de 2021.

EXPOSITOR

Miguel Ángel Aponte Justiniano

Biólogo, con más 10 años de experiencia en inventarios y manejo de fauna, con énfasis en aves; ha participado en diversos proyectos multidisciplinarios de diagnóstico de biodiversidad, evaluación de estado de conservación de especies endémicas, censos de rapaces, evaluación de especies plaga entre estos estudios. Desde el 2010, es investigador asociado al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (MHNNKM) en la sección de Ornitología, documentando la diversidad de aves principalmente de tierras bajas y subandinas, dando apoyo y asesoría a estudiantes de la carrera de Biología en técnicas de muestreo, taxidermia y taxonomía de aves. Es autor de varias publicaciones científicas sobre diversidad de aves, comportamiento y uso de hábitat, nuevos registros de especies de aves para el país como para el departamento y otras singularidades taxonómicas. En la actualidad, es responsable de la Sección de Ornitología del MHNNKM y curador de la colección científica de aves.

COMENTARISTA

Bonifacio Mostacedo

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, especialista en ecología de plantas en el área de regeneración natural de árboles y diversidad de bosques, tiene una maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México, y un doctorado en la Universidad de Florida, Estados Unidos. Tiene investigaciones realizadas en el Proyecto BOLFOR I, también en el Instituto Boliviano de Investigación que llego a dirigir. Consultor para la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO) y World Wildlife Fund (WWF). Además, es docente en pregrado y postgrado en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno donde llegó a fungir como director ejecutivo del Instituto de Investigaciones Agrícolas “El Vallecito”. Ha publicado más de 50 trabajos, entre artículos científicos, libros, y documentos técnicos. Sus investigaciones están inclinados a la ecología aplicada con aspectos de manejo integral de bosques y tierras y específicamente, en la ecología de semillas y plántulas, diversidad y estructura de bosques, secuestración de carbono y ecología de fuego. Actualmente, es una de las autoridades académicas más reconocidas en temas de respuesta de la vegetación del Bosque Seco Chiquitano a los incendios forestales.

COMENTARISTA

Octavio Monroy

Biólogo de la conservación, se enfoca principalmente en especies en riesgo y áreas naturales protegidas; lleva más de 25 años como profesor-investigador en la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha impartido cursos a nivel licenciatura, posgrado y de carácter internacional. Ha realizado más de 20 proyectos con financiamiento nacional e internacional. Director de tesis de licenciatura, maestría y doctorado de investigadores de diferentes países. Ha dado conferencias magistrales en su área de especialización y ha publicado 8 libros, 19 capítulos de libro y cerca de 70 artículos en revistas de alto impacto a nivel internacional. Asimismo, es fundador y coordinador de 2 centros de investigación en la Universidad Autónoma del Estado de México, miembro del sistema nacional de investigadores nivel 2, reconocido por el gobierno mexicano, revisor de más de 20 revistas de alto impacto internacional, y colaborador con colegas de Canadá, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Brasil, Perú, Bolivia, España, Italia, Marruecos, entre otros.

COMENTARISTA

Marc Castellnou

Marc es Ingeniero de Montes y Senior Expert por el Instituto Forestal Europeo. Analista estratégico de Comportamiento de Incendios. Precursor en España y Europa del sistema de análisis de comportamiento del fuego. Profesor de la Universidad de Lérida y ha presidido el Patronato de la Fundación Pau Costa para la Ecología. Ganó el International Wildland Fire Safety Award que otorga la International Association Wildland Fire. Premio Montero de Burgos del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. Marc es un experto muy reconocido en el ámbito de los grandes incendios forestales y asesora a grupos de expertos en distintas partes del mundo, uno de esos grupos intervino en los incendios del 2019 en la Chiquitania, que en su concepto ha sido el megaincendio más intenso del planeta.

CONCLUSIONES

Rosa Leny Cuellar

Bióloga boliviana que atesora más de 25 años de experiencia con comunidades indígenas, áreas protegidas, producción sostenible y conservación de paisajes y biodiversidad. Muchos años liderando el fortalecimiento del parque nacional más grande del país, Kaa Iya del Gran Chaco, ecosistemas conectados y población local. Actualmente, directora técnica de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y coordinadora general del Consorcio ECCOS (Ecorregiones Conectadas Conservadas Sostenibles) liderado por FCBC en paisajes de la Chiquitanía, Cerrado y Pantanal de Bolivia y Brasil. Fue parte de Joint Research Center de la Comisión Europea para la adecuación e implementación de la herramienta del Estado de Gestión y Efectividad de Manejo para las áreas protegidas de Bolivia y es miembro del Grupo de Expertos Evaluadores de la Lista Verde (EAGL) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para la certificación de áreas protegidas de Bolivia. Es autora de los libros, “Kaa Iya Amo del Monte” yManual sobre especies amenazadas y en peligro de extinción de la fauna silvestre del departamento de Santa Cruz” y autora-coautora de más de 35 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales. También, profesora de la carrera de Biología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

MODERADOR

Huascar Azurduy

Se involucró con el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado por unos 15 años. Como docente universitario fue invitado a dictar materias de Etología, Etnopsicología, Paleontología y Evolución en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Trabajó también como docente invitado en la Unidad de Postgrado de Humanidades. Fue invitado a trabajar en el Instituto Marino Costero de la Universidad de Alaska en los Estados Unidos. Fundó la revista científica Kempffiana que a la fecha se constituye en un referente en temas taxonómicos, biogeográficos y de historia natural. Ha publicado artículos científicos, trabajos de divulgación y libros en evolución e historia natural. Desde 2018, dirige el Programa de Estudios del Bosque Seco Tropical en la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y además, es el responsable de la Unidad de Conservación y Restauración de dicha institución.

 

12 de julio de 2021

Conversatorio: Impacto de los incendios en la biodiversidad del Bosque Chiquitano

Conversatorio: Impacto de los incendios en la biodiversidad del Bosque Chiquitano

Conversatorio: Impacto de los incendios en la biodiversidad del Bosque Chiquitano

Un aporte científico sobre la afectación en fauna y vegetación para decisiones en restauración

En el 2019, cerca de 4 millones de hectáreas del Bosque Chiquitano en Bolivia se vieron afectadas por el fuego. Pese a la severidad de estos eventos, el impacto del fuego en la biodiversidad de esta ecorregión fue poco estudiado en el país, como consecuencia, existen vacíos de conocimiento que se deben atender para comprender de mejor manera la afectación de los incendios forestales que ocurrieron en el departamento de Santa Cruz.

Los incendios, como muchas de las emergencias ambientales, tienen tres grandes momentos de atención: la etapa previa con la prevención, la acción durante el incendio y el “qué hacer” luego del paso del fuego. Si el primer momento es inefectivo o simplemente inexistente, se deben atender los otros dos momentos, los cuales siempre son más caros, no solo en lo económico, sino también en lo social y ambiental.

El qué hacer luego de un incendio, va de la mano del qué conocemos. Saber cómo y en qué magnitud impactan los eventos de fuego en la biodiversidad y cómo es que ésta responde a los incendios, es elemental para no actuar a ciegas o por pura emoción, lo cual puede conllevar a una serie de consecuencias negativas, iguales o peores que el mismo fuego.

Con ese propósito es que la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado aunaron esfuerzos para indagar los efectos que generaron los incendios del 2019 en grupos biológicos como anfibios, reptiles, aves y mamíferos; como también en la vegetación del Bosque Chiquitano. Dichas indagaciones fueron realizadas por un equipo de investigadores que desarrollaron evaluaciones de campo en 4 áreas afectadas por los incendios: la Reserva Municipal Copaibo, el Área Natural de Manejo Integrado Municipal Laguna Marfil, el Área de Conservación Ecológica Ñembi Guasu y el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista, en Concepción.

Para compartir estos hallazgos científicos, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, a través de su Programa de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista; el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, desarrollarán el conversatorio “Impacto de los incendios en la biodiversidad del Bosque Chiquitano” el miércoles 14 de julio a las 4 pm (Bolivia).

Este evento contará con el apoyo del Centro de Investigaciones en Ciencias Biológicas Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de México y Bombers de la Generalitat de Catalunya (España).

Para ser parte del evento, regístrate en el formulario de inscripción:

También podrás participar del conversatorio siguiendo la transmisión en vivo desde la página de Facebook de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano.

10 de julio de 2021

Brigadas comunales de primera respuesta atienden incendios forestales en la Chiquitania

Brigadas comunales de primera respuesta atienden incendios forestales en la Chiquitania

Brigadas comunales de primera respuesta atienden incendios forestales en la Chiquitania

Por: Claudia Belaunde/FCBC

“Lo hacemos de corazón, por defender la flora y fauna, por conservar el medio ambiente” – Juanito Cuellar, bombero forestal comunitario.

En 2019, los incendios forestales afectaron más de 4 millones de hectáreas de bosque, arbustos y pastizales, incluyendo territorios indígenas, parques nacionales, áreas protegidas departamentales y municipales de Bolivia. En el marco del proyecto ECCOS (Ecorregiones Conectadas Conservadas Sostenibles) proyecto liderado por la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y cofinanciado por la Unión Europea, junto a la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (GADSC) desarrollan capacitaciones en prevención, manejo comunitario y combate del fuego e incendios forestales en comunidades indígenas y campesinas del municipio de Roboré y San José de Chiquitos.

En este sentido, una de las actividades está orientada a fortalecer las capacidades de primera respuesta a incendios forestales en 15 comunidades indígenas y campesinas, en la que bomberos forestales comunales mejoran sus capacidades técnicas y logísticas para brindar la primera respuesta ante la amenaza de incendios forestales en sus territorios.

“Fue un dolor grande ver que se quemaba nuestro bosque, nuestro patrimonio, nuestro pulmón”, dice Cenia Cabellos, comunaria de Santiaguito, una comunidad agropecuaria en el Valle de Tucabaca. A Cenia, ver el fuego y la destrucción que causa fue suficiente y decidió actuar, convirtiéndose en bombera comunitaria forestal.

Cenia Cabellos junto a sus compañeras de Santiaguito y San Lorenzo de Tucabaca durante la formación a bomberos comunitarios./Foto: Claudia Belaunde

Para responder a un incendio, el tiempo es clave. Municipios como Roboré, San José o San Ignacio se encuentran a más de 4 horas de la capital del departamento, Santa Cruz de la Sierra, lo cual demora el tiempo de respuesta de las brigadas de bomberos forestales formales para controlar un incendio; o que la demora en la respuesta complique las condiciones, por lo que estas brigadas comunales, cada una de ellas conformada por 3 cuadrillas de 6 miembros, son el primer elemento de respuesta y defensa.

“Desde 2018, a través del proyecto ECCOS, venimos fortaleciendo estas actividades, este enfoque de manejo comunitario del fuego, esta construcción de un modelo de gestión de incendios forestales basado en la participación de las comunidades, descentralizando capacidades de primera respuesta en el componente de combate para la atención oportuna de incendios forestales”, asegura Carlos Pinto, gerente de proyectos de manejo de fuego de FAN. Las acciones inmediatas de las cuadrillas comunales reducen el tiempo de respuesta en alrededor de 1 hora, y actúan sobre incendios que están iniciándose.

Roberto Juchasara, instructor de la Dirección de Recursos Naturales (DIRENA) explica el uso de herramientas y técnicas para combatir el fuego a brigadas comunitarias./Foto:Claudia Belaunde

La formación a las cuadrillas se da mediante una instrucción teórica, para luego poner en práctica el uso de herramientas y técnicas para hacer frente al fuego. Durante las actividades, se instruye sobre los elementos que componen un incendio, seguridad, estrategias y uso de herramientas, luego pasa de la teoría a la práctica, con acciones en campo para poner a prueba las capacidades.

“El año pasado lo hacíamos empíricamente, ahora, con los conocimientos técnicos ya sabemos cómo se debe actuar, qué forma tiene el fuego para empezar a manejarlo y poder controlarlo”, comenta Alcides Fernández, quien sabe muy bien lo difícil que es enfrentar un incendio forestal; él junto con otros comunarios, fueron bomberos voluntarios el 2019 y combatieron el fuego en el área protegida Tucabaca con lo que tenían; galones de agua, ramas y tierra. Con los cursos de formación y las herramientas brindadas, actualmente es jefe de cuadrilla, y asegura que el ser bombero forestal responde a una cadena de beneficios, ya que cada acción, se beneficia a otros; en su comunidad como en el resto de la población.

Las cuadrillas de bomberos forestales comunitarios ya respondieron, solo durante el mes de julio de este 2021, 6 incidentes en las localidades de Chochís, Roboré, Santiago, Peniel y Naranjos, controlando la propagación del fuego en un tiempo de alrededor de 12 horas.

“El Bosque Chiquitano está terriblemente amenazado, no solamente por el tema de los incendios y el descontrol que hay por parte de las autoridades en emitir los permisos de quema y controlar realmente que se cumpla la ley, además hay otros sucesos como la sequía, la helada, la falta de agua, que suman y hacen que todo el bosque  sea frágil y ocurra cualquier momento otra catástrofe” afirma Rosa Leny Cuellar, directora técnica de la FCBC y coordinadora general del proyecto ECCOS.

Es bajo este contexto que la participación de las comunidades como primer frente de respuesta es primordial y más valioso que nunca, al conocer el terreno, el bosque y sus características, serán quienes difundirán las capacidades y técnicas de atención a los incendios y el apoyo en quemas controladas, como también el valor de la conservación y protección de los ecosistemas. 

Para los bomberos forestales comunitarios de la Chiquitanía, esta misión es un compromiso de por vida que se contagia; ya que los números crecen con cuadrillas dedicándose no solo al combate directo, sino también a la prevención y la logística, y así, evitar el efecto del fuego en las comunidades y los ecosistemas.

Foto: Claudia Belaunde

9 de julio de 2021

El Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la FCBC y la carrera de Biología de la UAGRM desarrollarán la conferencia virtual “2050: ¿Santa Cruz sin bosques?

El Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la FCBC y la carrera de Biología de la UAGRM desarrollarán la conferencia virtual “2050: ¿Santa Cruz sin bosques?

El Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la FCBC y la carrera de Biología de la UAGRM desarrollarán la conferencia virtual “2050: ¿Santa Cruz sin bosques?"

En las últimas dos décadas, los incendios forestales a gran escala se han convertido en la principal causa de la degradación de los bosques en el departamento de Santa Cruz (Bolivia).

En el 2019, los incendios forestales afectaron una superficie de 3.7 millones de hectáreas en el departamento (el 60 % de dicha superficie corresponde a zonas boscosas); y en el 2020, la superficie impactada por el fuego fue de 2.2 millones de hectáreas (58% de la cual corresponde a bosques). En total, en los últimos dos años, se quemaron 5.9 millones de hectáreas en el departamento; y tanto en el 2019 como en el 2020, más del 50% de las zonas afectadas corresponden a bosques.

Sin embargo, no solo la cantidad de hectáreas afectadas por los incendios es alarmante; sino también, el crecimiento progresivo de un gran problema que subyace a los eventos de fuego: la deforestación.

De acuerdo a las investigaciones desarrolladas por el Observatorio del Bosque Seco Chiquitano, en el año 1986, el departamento cruceño tenía una extensión de 29,8 millones de hectáreas de bosque; para el 2019, dicha extensión se redujo a 25,1 millones de hectáreas. De continuar la tendencia actual, se espera que para el 2050, la extensión boscosa cruceña se reduzca a 12,8 millones de hectáreas, es decir, más de la mitad de los bosques que resguarda el departamento de Santa Cruz actualmente, habrán sido deforestados.

La fragmentación de los bosques no solo aumenta la posibilidad de incendios forestales, sino también, desencadena otras múltiples consecuencias negativas en la vida del ser humano y la biodiversidad; tales como desequilibrios de temperatura, cambios en las temporalidades de lluvia, sequías, afectación a la salud humana y sus actividades de subsistencia, extinción de fauna silvestre, deterioro de los ecosistemas, entre muchos otros más.

Es en este contexto, que el Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, en sinergia con la carrera de Biología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, está desarrollando la conferencia virtual “2050 ¿Santa Cruz sin bosques?”.

Este evento virtual, que tendrá lugar el día jueves 8 de julio a las 7 pm, presentará análisis de los incendios forestales y la deforestación en el departamento de Santa Cruz, las implicaciones de estos problemas ambientales para la sociedad, las áreas protegidas (nacionales y subnacionales) y las Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP); así como también, planteará acciones estratégicas para no continuar con las proyecciones de las tasas de deforestación y la recurrencia y severidad de los incendios forestales.

El evento virtual será transmitido en Facebook Live por la página de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y la carrera de Biología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

 

5 de julio de 2021