width: 100%;
Fortaleciendo los lazos de acciones para la restauración y conservación del Bosque Chiquitano con el gobierno de Canadá

Fortaleciendo los lazos de acciones para la restauración y conservación del Bosque Chiquitano con el gobierno de Canadá

Fortaleciendo los lazos de acciones para la restauración y conservación del Bosque Chiquitano con el gobierno de Canadá

Visitas a comunidades e iniciativas fortalecidas en el Bosque Chiquitano que buscan promover la restauración y sustentabilidad en el bosque modelo más extenso y mejor conservado de Sudamérica

Tras los incendios del 2019, que afectaron a 3,8 millones de hectáreas en el departamento de Santa Cruz, la mayoría en la ecorregión del Bosque Seco Chiquitano, el bosque seco tropical mejor conservado en Sudamérica, pero el que registra la tasa de deforestación más alta de la región, y por ello, su prioridad de conservación, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, con apoyo del Ministerio de Recursos Naturales del Gobierno de Canadá, desarrolló los proyectos “Bases del conocimiento para la restauración” que en 4 fases ha implementado monitoreo biofísico en áreas afectadas por incendios forestales, y Liderazgo Forestal para la Restauración y la Adaptación al Cambio Climático en el Bosque Modelo Chiquitania Sostenible (LiderBosque).

Como parte del fortalecimiento de esta creciente y permanente relación de la Red Internacional de Bosques Modelo (IMFN en inglés), a la que pertenece el Bosque Modelo Chiquitania Sostenible, el director ejecutivo de la FCBC, Roberto Vides, visitó en el Ministerio de Recursos Naturales de Canadá al servicio forestal canadiense, reuniéndose con el equipo del IMFN; Richard Verbisky, Patrick Willie, José Cubero y Emilie Sasseville en Ottawa, para informar sobre los avances y resultados de los proyectos RESTAURacción y Clima.

Dentro de estos procesos, la FCBC viene ejecutando acciones con comunidades en el Bosque Chiquitano, para promover la restauración de sitios afectados por incendios o acciones antrópicas, reducir las presiones que generan deforestación, y asegurar la sustentabilidad y resiliencia climática de mujeres y jóvenes a través del desarrollo de acciones implementando Soluciones Basadas en la Naturaleza, o la restauración asistida.

Para conocer más sobre el alcance e impacto, Genevieve Asselin, Consejera y Jefa de Cooperación de la embajada de Canadá, en compañía del director ejecutivo de la FCBC, Roberto Vides, y un equipo multidisciplinario, visitaron sitios clave donde se desarrollan distintas acciones iniciativas. Durante las primeras jornadas, recorrieron el CEBST Alta Vista, donde se realizan estudios permanentes de monitoreo biofísico, clima y restauración de suelo a través de ganadería y agricultura regenerativa con una perspectiva de escalamiento y aplicación a nivel ecorregional.

Parcelas demostrativas de estudios de suelo y regeneración en el CEBST Alta Vista.

Pasando del conocimiento a las acciones, se visitaron las comunidades de Palmarito de la Frontera en Concepción, y Colorado en San Ignacio de Velasco, donde asociaciones de mujeres llevan el liderazgo e implementación de sustentabilidad y restauración.

A través de viveros de especies forestales maderables y no maderables, y el aprovechamiento de frutos silvestres, las mujeres han emprendido el camino a la restauración con un fuerte compromiso de asegurar la sustentabilidad y conservación para las comunidades indígenas chiquitanas, buscando garantizar el futuro y resiliencia de las actuales y siguientes generaciones, además de la prevención de incendios forestales y reducir la deforestación.

Miembros de la Asociación de Mujeres emprendedoras “Buscando nuevos horizontes” de Palmarito de la Frontera mostrando la ampliación y fortalecimiento del centro de procesamiento de Cusi y Almendra, con el apoyo del Ministerio de Recursos Naturales del gobierno de Canadá.

 

 

Con el compromiso de las comunidades, el conocimiento y acompañamiento de las acciones por un equipo , y un constante apoyo del Ministerio de Recursos Naturales del gobierno de Canadá, el bosque chiquitano podrá seguir deslumbrando por sus paisajes y riqueza, y garantizando la resiliencia de miles de personas.

Hay que darle tiempo a la naturaleza

Hay que darle tiempo a la naturaleza

Hay que darle tiempo a la naturaleza

La fragmentación de los bosques y los incendios forestales, han dejado desafíos muy grandes para quienes están trabajando en la Conservación del Bosque Seco Chiquitano.

Algunos “chaqueos”, práctica para limpiar el terreno de vegetación con fuego, se descontrolan por la intensidad de los vientos convirtiéndose en incendios forestales.

 

En el marco del proyecto “LIDERBOSQUE”, ejecutado con apoyo de la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelo del Ministerio de Recursos Naturales del gobierno de Canadá, el equipo de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y diferentes Asociaciones de Mujeres y Brigadas de Bomberos comunales, están trabajando en acciones para proteger su “casa”, esta casa única y compartida, como es, el bosque.

 

“Liderbosque”, busca recuperar ese verde e ir sembrando futuro, es por eso que comunidades como Palmarito y Colorado, donde las asociaciones lideradas por mujeres, dijeron presentes a los talleres de capacitación sobre, Prevención de incendios forestales, Liderazgo, Organización, Restauración y Conservación del Bosque Chiquitano.

Instructor, Roider Villarroel, explicando la Organización de un Sistema de Comando – SCI.

Mujeres de la comunidad Palmarito, realizando una dinámica de organización.

El bosque, es parte importante de la vida social, cultural y económica de los comunarios, este no solamente les proporciona madera y leña, sino también semillas, aceites, frutos, etc., los cuales se convierten en la materia prima para realizar diversos productos, como sucede en el caso de la Asociación de mujeres de Palmarito, que realizan la elaboración de champú, jabón y otros derivados a base del Cusi, Attalea speciosa; la valoración y la protección es prioridad  para esta zona Chiquitana. Por ello, es necesario continuar con el fortalecimiento y liderazgo de las mujeres que habitan, gestionan y defienden sus territorios.

Carmen Espíritu, Presidente de la Asociación de Mujeres emprendedoras “Buscando nuevos horizontes” de Palmarito de la Frontera, con productos a base de Cusi.

 

 

El objetivo es realizar acciones que ayuden a que el Bosque Seco Chiquitano no desaparezca, mantener su integridad y restaurar su conectividad. Aprender, conocer e informarse es uno de los mejores caminos para seguir conservando nuestro verde.

Un nuevo descubrimiento en el Abayoy

Un nuevo descubrimiento en el Abayoy

Un nuevo descubrimiento en el Abayoy

Nueva especie de escarabajo coprófago para la ciencia, cuyo nombre hace homenaje al Abayoy.
La ecorregión chiquitana incluye el Abayoy, una de las variantes boscosas más fascinantes y poco conocidas entre los bosques secos tropicales. Abayoy significa “bosque enano” y hace referencia a que muchas especies de árboles de porte alto, en el Abayoy se los encuentra en tamaños pequeños, como efecto de sus suelos pobres en nutrientes que determinan un “efecto bonsai”. Este peculiar bosque ocupa una región de transición del Bosque Seco Chiquitano al Chaco y una buena parte de su extensión se encuentra dentro del área protegida indígena Ñembi Guasu.

Abayoy, un bosque “enano”, que crece en un suelo pobre de nutrientes, lo que causa un “efecto bonsai” natural.

En el sector norte de esta área protegida, el 2023, se realizó una expedición bajo el liderazgo de la FCBC, para inventariar escarabajos coprófagos, descubriéndose una nueva especie para la ciencia. Este descubrimiento ha sido publicado recientemente, bajo el nombre científico de haciendo homenaje precisamente al Abayoy. El hallazgo se dio en el marco del Proyecto Bases del conocimiento para la restauración con apoyo de la Secretaría de la International Model Forest Network del Ministerio de Recursos Naturales del gobierno de Canadá, ejecutado por FCBC, en colaboración con la Universidad Federal de Matogrosso y el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, y se constituye en una llamada de atención para ver con otros ojos, este bosque sui generis que es mucho más que un simple “matorral”, amenazado por incendios y deforestación.

Dichotomius abayoyensis, nueva especie de escarabajo coprófago para la ciencia, cuyo nombre hace homenaje al Abayoy.

ONGs de Perú, Bolivia y Dinamarca unen fuerzas para conservar los bosques tropicales en Sudamérica

ONGs de Perú, Bolivia y Dinamarca unen fuerzas para conservar los bosques tropicales en Sudamérica

ONGs de Perú, Bolivia y Dinamarca unen fuerzas para conservar los bosques tropicales en Sudamérica

Alianza estratégica busca proteger la biodiversidad y apoyar a poblaciones locales e indígenas en la lucha contra la deforestación

Madre de Dios, 18 de marzo de 2024. – Del 11 al 13 de marzo, se llevó a cabo el III encuentro de trabajo de la Alianza SAFCA, en la ciudad de Puerto Maldonado, Perú.  Este evento contó con la participación de Directores Ejecutivos y equipos técnicos de diversas organizaciones, entre ellas Conservación Amazónica – ACCA de Perú, Conservación Amazónica – ACEAA de Bolivia, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano – FCBC de Bolivia y Aktion Amazonas – AKAM de origen danés. Durante este encuentro, se formalizó la creación de la South American Forest Conservation Alliance, conocida como Alianza por la Conservación de los Bosques de Sudamérica (SAFCA por sus siglas en inglés), mediante la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) entre las partes involucradas.

El principal objetivo de esta alianza es integrar esfuerzos para abordar temas de interés común, consolidando una visión estratégica e interinstitucional que contribuya a la conservación de los Bosques Tropicales promoviendo la conectividad de un paisaje desde la Amazonía de Madre de Dios en Perú hasta el Bosque Chiquitano de Santa Cruz en Bolivia.

En el marco del evento organizado por Conservación Amazónica – ACCA, se tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias con líderes indígenas, defensores ambientales y autoridades nacionales peruanas como el SERFOR y la Fiscalía Especializada en materia ambiental de Madre de Dios (FEMA), para tratar las diversas problemáticas que aquejan a la Amazonía desde las diversas perspectivas.

Víctor Zambrano, Defensor Ambiental de Madre de Dios, durante su participación expuso, cómo desde el Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB) se promueven coordinaciones y acciones conjuntas con la Jefatura de la RNTAMB para fortalecer el monitoreo, vigilancia y control del área natural protegida, proporcionando alertas permanentes y canalizando denuncias a las autoridades competentes como la Fiscalía Especializada en materia ambiental (FEMA) y la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre. Además, señaló que buscan generar incidencia permanente a nivel regional y nacional para la atención de denuncias ambientales.

Por su parte, Eusebio Ríos, vice presidente de FENAMAD, abordó aspectos relacionados al accionar de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (FENAMAD) en la protección de los territorios indígenas y las personas que lo habitan. Asimismo, se contó con la participación de la Dra. Milagros Coaquira, representante de la FEMA, quien compartió los avances para detener las actividades ilegales en Madre de Dios y los retos que representa. 

Durante las jornadas de trabajo, los equipos técnicos de Perú y Bolivia compartieron experiencias destacadas sobre su trabajo en campo. En el caso de Conservación Amazónica – ACCA se centró en actividades de control y vigilancia en Perú, Conservación Amazónica – ACEAA de Bolivia,  presentó sus avances en teledetección de especies forestales no maderables y su vinculación con datos climáticos a diferente escala contenidos en el Observatorio de Frutos Amazónicos y Cambio Climático y la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano – FCBC de Bolivia destacó la inclusión de jóvenes y líderes comunitarios en el monitoreo ambiental a través de la ciencia ciudadana.

Durante el desarrollo del evento, los directores de las organizaciones involucradas, María Elena Gutiérrez (Conservación Amazónica-ACCA, Perú), Marcos Terán (Conservación Amazónica-ACEAA, Bolivia) y Roberto Vides (Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano – FCBC, Bolivia), destacaron que la conformación de esta alianza es un paso importante para fortalecer el trabajo articulado a favor de la protección de los Bosques Tropicales de Sudamérica, sostenida sobre la base de relaciones de confianza entre las instituciones que la conforman. Señalaron que la diversidad biológica y los valores sociales y culturales que alberga el paisaje de conectividad amazónico-chiquitano, son fundamentales para el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático.

Por su parte, Toke Nyborg, de Aktion Amazonas, enfatizó sobre la necesidad de acciones coordinadas entre la sociedad civil, las comunidades locales y los responsables de tomar decisiones para abordar las problemáticas urgentes que enfrentan estos ecosistemas.

La visión de la Alianza SAFCA es mantener la mayor superficie posible de Bosques Tropicales conservados, sustentables, contribuyendo así a la resiliencia ante el cambio climático en Sudamérica, en beneficio de sus habitantes y la humanidad en su conjunto.  La misión de la Alianza es conservar los Bosques Tropicales mediante la promoción y establecimiento de paisajes naturales, productivos y conectados a escalas locales y regionales.

 

Para más información sobre la Alianza SAFCA y sus iniciativas, por favor contactar a:

RESTAURacción en el Bosque Chiquitano

RESTAURacción en el Bosque Chiquitano

RESTAURacción en el Bosque Chiquitano

Trabajar y restaurar, es una acción… es sanarse a sí mismo

En el marco del proyecto “RESTAURacción”, fase cuatro, ejecutado con apoyo de la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelo del Ministerio de Recursos Naturales del gobierno de Canadá, un equipo de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano viene trabajando en la implementación de acciones de restauración en los bosques afectados por los incendios.

El equipo técnico del proyecto “RESTAURacción” en sociabilización y entrega de insumos a las comunidades parte del proyecto en Colorado.

“RESTAURacción”, busca contribuir a que el bosque vuelva a obtener su estructura y funcionalidad; tomando en cuenta la idea de lo original, de lo que hubo antes de que se vea afectado por los incendios o la deforestación. Es así que se definieron 5 zonas prioritarias en 3 municipios, donde junto con las comunidades y asociaciones de mujeres indígenas chiquitanas, se están estableciendo viveros para la reproducción de especies forestales nativas e identificando parcelas para prácticas piloto de restauración buscando recuperar la cobertura vegetal para que el bosque vuelva a brindar sus beneficios ambientales.

Las cicatrices e impacto de incendios forestales son visibles en comunidades como Piso Firme, en el APM Bajo Paraguá.

Estas iniciativas se están realizando en las comunidades de  Colorado, ubicada en la zona del Alto Paraguá, Municipio de San Ignacio de Velasco y en Piso Firme y Porvenir, ubicadas en el Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá, y en el ANMIM Laguna Marfil, para la adecuación y fortalecimiento de viveros agroforestales, potenciando su capacidad de producir plantines para que estas comunidades puedan disponer de los recursos para restaurar los sitios determinados como prioritarios en sus territorios.

Visitas de monitoreo de los viveros en el ANMIM Laguna Marfil

Mediante una alianza con el gobierno municipal de San Rafael de Velasco, se brinda apoyo en el fortalecimiento del vivero municipal donde se tiene como meta producir miles de plantines destinados a la restauración. San Rafael es un municipio que sufre cada año por incendios forestales, además de una crisis hídrica que afecta a todo el territorio, con mayor severidad, y que busca implementar soluciones para restaurar sus bosques donde el manejo forestal ha sido parte de su identidad.

Viveros en la comunidad Porvenir, APM Bajo Paraguá.

Sumado a estos sitios, en el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista de la FCBC, ubicado en el Municipio de Concepción, se está estableciendo un vivero forestal experimental, en el cual se busca recuperar y cultivar más de 20 especies forestales maderables y no maderables, además de estudios para evaluar el impacto del fuego en la vegetación, en el banco de semillas y en el proceso de la regeneración natural del bosque

La Restauración de los paisajes, también tiene que ver con la recuperación del tejido socio comunal; la presencia de Asociaciones de Mujeres Indígenas Chiquitanas comprometidas con el trabajo de Restauración, la recuperación de lo natural de su entorno permite que la restauración sea el escenario que fomenta la reestructuración del núcleo de sus familias y aviva ese sentimiento de pertenencia ancestral al bosque y la naturaleza.

Trabajar en restaurar el Bosque Chiquitano es de alta prioridad, ya que es el bosque seco tropical mejor conservado extenso de Sudamérica, declarado, como los demás bosques secos tropicales de Sudamérica, como prioridad para su conservación por la UICN.

Felicitaciones institucionales por los 71 años de compromiso objetivo a el diario El Deber

Felicitaciones institucionales por los 71 años de compromiso objetivo a el diario El Deber

Felicitaciones institucionales por los 71 años de compromiso objetivo a el diario El Deber

El pasado 11 de febrero, el diario El Deber celebró 71 años de trabajo periodístico, denotando su compromiso a Santa Cruz, Bolivia y el mundo con la información para la población. En el marco de este digno motivo de celebración, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, FCBC, fue parte de las felicitaciones, sumándose a las voces que destacan el rol del periodismo para el medio ambiente y la conservación, en un momento crucial como el que vive el país y el mundo ante los desafíos del cambio climático y las presiones ambientales.

Roberto Vides, director de la Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano (FCBC), cree que EL DEBER es el medio periodístico que realiza un aporte objetivo, analítico y crítico sobre los diferentes temas socio-ambientales a nivel del país.

Según Vides, sin duda alguna, las investigaciones que realiza, los testimonios que recaba de los afectados directos en situaciones de impacto por la degradación ambiental, la consulta oportuna y profesional a fuentes de información científica y a las organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la temática, generan resultados de interés para el público en general, e incide en los tomadores de decisión.

“Ejemplos sobre los casos de la deforestación, la contaminación de fuentes de agua, la crisis de los acuíferos, la minería ilegal, el manejo e impacto de los incendios forestales, entre varios otros, demuestran la calidad periodística y el aporte a nivel global -ya que su medio digital no tiene fronteras-, nacional, departamental y local”, ilustró.