width: 100%;
Gracias Wendy

Gracias Wendy

Gracias Wendy

Desde FCBC elevamos una oración por Wendy Towsend.

Ella fué parte importante de nuestro trabajo, participando en diversas áreas; desde manejo de vida silvestre hasta desarrollo social con indígenas de Baure en el marco de un proyecto financiado por la Unión Europea. Uno de sus mayores logros, fue impulsar el plan de gestión territorial indígena en la TCO Baure, en el extremo norte del Bosque Chiquitano, ya en el departamento del Beni. En ese proceso, formó a un grupo de jóvenes indígenas baure como peritos universitarios en gestión territorial y áreas protegidas y los alentó a participar con trabajos científicos en eventos internacionales.

Siempre recordaremos su mística y calidad profesional, así como su peculiar temperamento, de carácter fuerte, pero a la vez extremadamente sensible, absolutamente volcada a su misión en la vida como bióloga de la conservación.

La FCBC recibió de parte de ella su amplia y variada biblioteca, con materiales de gran utilidad como referencia en la temática de conservación de los recursos naturales, ecología y manejo de vida silvestre, la cual la estaremos sistematizando y poniendo a disposición al público.

Estos libros serán su legado físico que conservará la Fundación, pero su principal legado quedará en nuestras memorias como marca indeleble de su personalidad y compromiso con los pueblos indígenas y con la biodiversidad.

 

Fotografía: Hermes Justiniano
ECCOS asiste a capacitación sobre herramienta IMET

ECCOS asiste a capacitación sobre herramienta IMET

ECCOS asiste a capacitación sobre herramienta IMET

Del 24 de junio al 3 de Julio, el proyecto ECCOS participó en el Taller Internacional sobre Estado de Gestión y Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas, organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Centro Común de Investigación de la Unión Europea (JRC), realizado en el Parque Nacional Grand Paradise, en Cogne – Italia. ECCOS estuvo representado por su Coordinadora General Rosa Leny Cuellar, quien fue invitada entre los 80 participantes de más de 35 países, para conocer los avances en la implementación de la herramienta IMET (Herramienta de Efectividad de Manejo Integrado) en países de África, el Caribe y el Pacífico, y evaluar su potencial implementación en áreas protegidas subnacionales de Bolivia.

IMET permite hacer una autoevaluación que refleja el estado de la gestión y ayuda a la toma de decisiones para potenciar las fortalezas y mejorar las debilidades del Área Protegida por parte de los gestores y los sistemas de administración central. Así mismo, visualiza gráficamente el estado de los indicadores de la efectividad de la gestión y proporciona a los gestores información clave para reajustar las acciones y lograr los objetivos.

Gracias a este fortalecimiento de capacidades y otras recibidas en anteriores años, Bolivia se ha posicionado ante la Unión Europea como potencial capacitador a otros países de la región sudamericana, en la aplicación de dicha herramienta.

 

30 años trabajando en Conservación

30 años trabajando en Conservación

Hermes Justiniano

30 años trabajando en Conservación

Sentarse a conversar con Hermes Justiniano trae la oportunidad que se despliegue un anecdotario diverso y que permite descubrir a alguien con muchas facetas, una de ellas, la de conservacionista de la naturaleza. Han pasado como 30 años desde que, entre azar, talento y convicciones personales, Hermes empezó a involucrarse en este rubro al que volcó su tiempo, pasión y capacidades, siendo la destreza de contar buenas historias con palabras e imágenes, una de las que más le haya ayudado:

“Había pasado muchos años tratando de lograr buenas fotografías de las orquídeas de Bolivia, con el afán de hacerlas conocer a nivel nacional e internacional. Llegó un momento a inicios de los ´90 en que decidí imprimir un calendario de pared de buen tamaño con 12 páginas de las mejores fotografías obtenidas. Fue un esfuerzo personal que ayudó a conseguir fondos para proyectos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (era su Director Ejecutivo en ese entonces).  En los siguientes años, volví a producir otros dos almanaques de las “Orquídeas Nativas de Bolivia” y uno de ellos en inglés, de los que algunos ejemplares fueron entregados a The Nature Conservancy (TNC).”

“Pasó algún tiempo y se presentó la posibilidad de que TNC y FAN participen en una feria inversa de proyectos de conservación en Costa Rica. Varios de los almanaques fueron entregados entre los visitantes de empresas interesadas en financiar proyectos de este tipo. Por ese tiempo se estaba tratando de ampliar el Parque Nacional Noel Kempff Mercado de 700.000 hectáreas a 1,5 millones de hectáreas, para lo cual se había diseñado un proyecto de mitigación de gases de efecto invernadero cuyo alcance destacaba entre otros de diferentes partes del mundo.”

 “Uno de los almanaques cayó en manos de Dale Heydlauff, director de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la American Electric Power (AEP), una de las más grandes empresas de energía en los Estados Unidos. Este ejecutivo había ido con su esposa a la feria de proyectos. A la hora de decidir por cuál de ellos interesarse, la esposa de Dale le hizo el siguiente comentario: “Entre estos proyectos tan significativos, creo que ustedes en AEP deberían apoyar a ese de las organizaciones que nos dieron el almanaque de orquídeas, ya que Bolivia parece un país increíble, con una biodiversidad digna de ser conservada”.  Así, empezaron charlas y negociaciones entre FAN, TNC y AEP, que determinaron que en pocos años el Parque Nacional Noel Kempff Mercado tenga los recursos para transforme en una joya natural a nivel mundial. Y todo, a raíz de andar buscando y fotografiando plantitas que a nadie le importaban mucho…”

 La labor de Hermes Justiniano en estos 30 años, abrió brecha en distintos ámbitos institucionales de la conservación. Podemos verlo piloteando una avioneta, fotografiando con un tozudo perfeccionismo paisajes, fauna y flora; escribiendo sobre las plantas (actualmente está trabajando en un libro sobre Pasifloras (pachíos silvestres) de las que es un obsesivo observador, y a la vez… imaginando modelos productivos sustentables, o, coordinando la instalación de sistemas fotovoltaicos en el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista… esas son algunas particularidades de alguien cuyo camino en la conservación se sigue escribiendo.

Y todo, a raíz de andar buscando y fotografiando plantitas que a nadie le importaban mucho…

Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales

Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales

Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales

26 de junio

Hoy, 26 de junio, ¿sabes que se recuerda?

Hay una mancha irregular de bosques asociada a la línea del ecuador que se extiende desde el complejo insular de Indonesia pasando por India, Madagascar, África Central, el Caribe hasta la región Amazónica y Chiquitana en América del Sur. A todo este complejo se le denomina bosques tropicales y ocupan alrededor de un tercio del Planeta.

En toda esta extensión se instalan bosques húmedos, humedales, manglares y los bosques secos tropicales, dentro de los cuales se encuentra el Bosque Chiquitano. Los bosques tropicales mantienen la mayor biodiversidad del mundo, 50% de las especies de plantas y animales del planeta. Sumado a toda es riqueza se incluyen los innumerables beneficios en la regulación del clima, la provisión de agua, alimentos, medicinas y diversos utensilios.

Estos bosques no son entidades independientes, están vinculados a otros sistemas naturales del planeta, por ejemplo, cada año los suelos amazónicos son nutridos por toneladas de polvo del Sahara que cruzan el Atlántico, en un fascinante viaje de más de 6.000 Km.

Pero ¿cómo se encuentran estos bosques actualmente? sin duda en situación crítica, amenazados principalmente por el cambio de uso del suelo para la agricultura y la ganadería y los impactos del Cambio Climático. Por ello, cobra una enorme urgencia la preservación de nuestros bosques tropicales a escala local, regional y global.

Aventuras y aprendizaje en los bosques de Alta Vista

Aventuras y aprendizaje en los bosques de Alta Vista

Aventuras y aprendizaje en los bosques de Alta Vista

Daniela Ramírez revisa una trampa que captura vivos a pequeños mamíferos, en el interior observa que ha caído un marsupial diminuto e inofensivo del genero Marmosa, luego de anotar sus datos, libera a este diminuto pariente de las carachupas. Siete de sus compañeros se encuentran en otros puntos buscando y registrando indicios de mamíferos grandes, anfibios, aves, reptiles y abejas nativas.

Muchas vivencias para estos chicos que han instalado su campamento en medio del bosque y se han encontrado con huellas de jaguar, serpientes, ranas, algún caimán lejos de una fuente de agua, aves típicas y no tan típicas del bosque Chiquitano y grandes enjambres de abejas nativas que literalmente llegan a cubrir la cara si se las deja.

Además de Daniela; Luciana Alegría, Liliana Arroyo, Erwin Banegas, Lenny Chávez, Roger Escobar, Diego Espinoza y Yulizabeth Pinto, todos ellos estudiantes de Biología, están desarrollando una experiencia académica en el Centro de Estudios Alta Vista y aledaños, distante a unos 17 Km al este de Concepción y cuyo objetivo es registrar fauna silvestre en dicha zona usando métodos estandares de inventariación. 

Para lograr dicho objetivo han instalado trampas para mamíferos pequeños, redes para registrar aves, trampas cámara en puntos estratégicos, han realizado recorridos nocturnos atentos para ver o escuchar mamíferos grandes, aves nocturnas o capturar pequeños vertebrados.

Toda esta experiencia es el resultado de una acción conjunta, entre el Proyecto ECCOS y el Programa de Estudios del Bosque Seco Tropical de FCBC, la Carrera de Biología, el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y el soporte logístico y apoyo del Centro de Estudios Alta Vista de FCBC.

Sobre el árbol de toco, el ganado y otros atributos

Sobre el árbol de toco, el ganado y otros atributos

Sobre el árbol de toco, el ganado y otros atributos

Huáscar Azurduy

Programa de Estudios del Bosque Seco Tropical

¿Qué es el árbol de toco?

El toco, cuyo nombre científico es Enterolobium contortisiliquum, es un árbol altamente especializado de los bosques secos tropicales. Su relación con la historia y evolución de este tipo de bosques en el Neotrópico ha sido indagada y se tienen evidencias de distinta naturaleza (de Abreu Moreira et al., 2015).

Algunos atributos conocidos en la historia natural de esta planta son:

 

  • Es un árbol de semilla grande contemporánea de la megafauna pleistocénica como megaterios, toxodontes, gliptodontes, mastodontes, etc. Y que hace más de 10.000 años jugaron un rol clave en la dispersión de esta especie (Janzen, 1981)
  • Su distribución actual ha sido usada como indicación de pulsos paleobiogeograficos que se dieron en la dinámica climática del cuaternario y que hoy vemos como indicios de esa dinámica entre los bosques húmedos y los bosques secos. En tal sentido contortisiliquum junto a otras especies se consideran indicadoras en la definición del Arco Pleistocénico (Prado, 2000; Prado and Gibbs, 1993).
  • En la actualidad, los roedores como los agutíes o jochis, juegan un rol clave en la dispersión del toco y se piensa que grandualmente ha sustituido el rol de los megaherbivoros, hoy extintos, de modo tal que esta nueva interacción ayudó en su permanencia (Jansen et al., 2012).
  • Complementario a aquello, el hecho que en su polinización intervengan las polillas, se considera un factor a favor de su diversidad genética (Frankie et al., 2004; Hamrick & Apsit, 2004).
  • Hay coleópteros como Astator harmonicus (Bruchinae), cuyas larvas se alimentan de las semilas de contortisiliquum afectando efectivamente su germinación (Amador & Rocha, 2016).
  • Recientemente se descubrió que un inhibidor de la proteinasa de esta especie, Enterolobium contortisiliquum inhibidor de la tripsina (EcTI), inhibió la invasión de cáncer de células gástricas, considerándose de este modo, un posible candidato para terapias contra este tipo de tumores (Paula et al., 2012).
  • En una perspectiva de aprovechamiento la madera de toco tiene condiciones ideales para la elaboración de cajas de abejas nativas, es decir para la meliponicultura (Hermes Justiniano, com. pers.)

Dados estos diversos atributos, en Brasil se están desplegando esfuerzos de conservación para esta especie emblemática de los bosques secos tropicales, ante el impacto de la ampliación de la frontera agrícola y el progresivo efecto en la fragmentación de su distribución que tiende a ser cada vez más disjunta y relictual. Vienen además desarrollándose esfuerzos para indagar en la diversidad genética y estructura de la especie para contribuir, en la definición de áreas de conservación que signifique un aporte en la conservación de remanentes de bosques secos tropicales o llamados también bosques tropicales secos estacionales (Moreira et al., 2015).

El toco y el ganado

De otro lado, arboles de Enterolobium contortisiliquum son talados de áreas naturales debido a los efectos toxicos de sus frutos que puede tener sobre el ganado. La ingestión de vainas de E. contortisiliquum afecta al ganado, provocando reacciones de fotosensibilización y abortos espontáneos (Bonel-Raposo et al., 2008; Costa et al., 2009).

 Como resultado, muchos agricultores y ganaderos cortan estos árboles para evitar riesgos en sus estancias, ya que la fructificación del toco, se produce durante la estación seca y coincide con baja disponibilidad de forraje, esto a su vez eleva los índices de tala de esta especie.

 Todo este contexto, plantea un reto para la ganadería en la búsqueda de un sistema productivo que, en lugar de eliminar al toco, piense en formas de manejo que eviten el contacto directo con el ganado en los periodos principalmente de alta vulnerabilidad.

 En definitiva, E. contortisiliquum es parte de la historia del bosque seco tropical y una chance en el ámbito de la salud pública ya que como citamos, hoy en día es considerado un candidato para la terapia de ciertos tipos de cáncer.

El Toco en el Centro de Estudios Alta Vista

Presencia y distribución actual de 131 individuos de árboles de toco en el área ganadera del Centro de Estudios Alta Vista

En Alta Vista se han contabilizado recientemente 131 árboles de toco que se encuentran en el área de potreros. Históricamente se han registrado eventos de intoxicación en el ganado y que han sido atribuidos al toco.

El 2018 se produjo un evento sin precedentes, dado que esta vez la afección se dio en vacas reproductoras. Para conocer de manera precisa las causas, se encargó a la empresa VETSERVICE una indagación profunda de dicho evento y que consistió en una especie de auditoria veterinaria. En un muestreo a 101 vacas adultas, se diagnosticaron 25 vacas que sufrieron abortos o retención de placenta, numero considerado alto si se tiene en cuenta por un lado que las vacas reproductoras son poco más de 300 y que a esas 25 se suman las 18-20 vaquillas que periódicamente sufren alguna afección. En tal sentido sus conclusiones fueron:

“La investigación realizada por VETSERVICE, identificó como principal causa del aborto la elevación de los valores de urea los cuales se asociaron al daño tisular en riñones e hígado que causa el fruto del Toco, cuando es ingerido por los animales, debido a la saponina que posee. También se vio daño tisular en piel y placentas. Posiblemente este año esta toxicidad del Toco se vio exacerbada por el suministro de sal proteica la cual probablemente potencializó el aumento de urea en tejidos y sangre en los animales.”

“Asimismo, como manifiesta Pinto et al. (2011), Enterolobium contortisiliquum, tiene una saponina de tipo esteroidal y que coinciden con las evidencias encontradas en los análisis realizados que concuerdan con la historia y las alteraciones metabólicas sobre los tejidos que produjeron abortos.”

En la última línea de conclusiones el informe de VETSEVICE indica:

“La presencia sola de la planta, no significa toxicidad y puede estar aumentado debido a la presencia de otros factores que desencadenó la formación de la toxina urémica en dosis que afectaron a los animales.”

En palabras simples, lo que nos indica esta indagación, es que el toco en sus efectos más severos, no actúa solo, los mayores impactos son producto de asociarse con otros factores, como en este caso la ingesta de “sal proteinada o proteica” que exacerbó el impacto.

En esta experiencia la administración de sal proteinada al ganado, sumado al consumo de frutos de toco fue un factor que magnificó el impacto.

En años previos, anualmente se han venido registrando en Alta Vista alrededor de 18 a 20 casos de intoxicación por toco en animales menores de no más de 9 meses, evidenciado por escoriaciones en la piel. Sin embargo, en Alta Vista todos estos eventos fueron tratados mediante la aplicación de desintoxicantes, por lo cual pocas veces se han producido muertes de un animal.

De otro lado, las experiencias positivas en Alta Vista sobre el toco, indican que estos árboles dan muy buena sombra en los potreros, esto genera un mejor desarrollo de pastos ya que la sombra generada disminuye la evaporación del agua y evita la radiación directa del sol, lo cual estresa al pasto. Además, siendo una leguminosa, el toco fija nitrógeno atmosférico lo cual genera un aporte de nutrientes al suelo, finalmente, el toco para Alta Vista es un árbol ornamental y con un gran valor escénico en la Chiquitania (Gerardo Macoño y Hermes Justiniano, com. pers.).

Aprendizajes

  • La ingesta de toco asociado con sal proteinada agrava los efectos tóxicos, de modo tal que cabe poner atención en las decisiones con respecto al manejo alimentario del hato ganadero.

  • Se requieren de medidas preventivas en la época de fructificación del toco, versus la época escasez forrajera que coinciden precisamente en época seca.
  • Tomar medidas que consideren la espacialidad de la distribución del toco en la estancia, versus la función definida para los potreros. En Alta Vista, la mayor concentración de individuos de toco coincidió con los potreros cuya función es hacer de maternidad, de modo que se ha reacondicionado un nuevo potrero para tal efecto en un área donde no exista toco, algo que disminuye el riesgo de intoxicación en este periodo de vulnerabilidad.
  • La solución en el conflicto toco-ganado, no es exterminar al toco de las estancias donde se establecen, sino más bien manejar adecuadamente los aspectos vinculados a los tres puntos anteriores.

  • El grupo de ganado más vulnerable a la intoxicación de frutos del toco son individuos que pesan menos de 200 Kg y que tienen no másde 8-9 meses. Ese patrón coincide también con individuos de las mismas características que sufrieron ataques de felinos, lo que lleva a priorizar acciones preventivas en este grupo.

Referencias

  • Amador P. & Rocha. M. 2016. Daño en semillas de Enterolobium contortisiliquum (Vell) Morong por Stator harmonicus  Johnson, Kingsolver y Teran, 1989 (Coleoptera: Chrysomelidae: Bruchinae) y su efecto en la germinación. Entomotropica, 31(33): 260-266.
  • Bonel-Raposo J., Riet-Correa F., Guim T.N., Schuch I.D., Grecco F.B. & Fernandes C.G. 2008. Acute poisoning and abortions in guinea pigs by the pods of Enterolobium contortisiliquum (Leg. Mimosoideae). Pesq. Vet. Bras. 28(12):593-596.
  • de Abreu Moreira P, Brandão MM, de Araujo NH, de Oliveira DA, Fernandes GW. 2015. Genetic diversity and structure of the tree Enterolobium contortisiliquum (Fabaceae) associated with remnants of a seasonally dry tropical forest. Flora 210:40–46
  • de Paula CA, Coulson-Thomas V.J., Ferreira J.G., Maza P.K., Suzuki E, Nakahata A.M., Nader HB, Sampaio M.U., Oliva M.L. 2012. Enterolobium contortisiliquum trypsin inhibitor (EcTI), a plant proteinase inhibitor, decreases in vitro cell adhesion and invasion by inhibition of Src protein-focal adhesion kinase (FAK) signaling pathways. J Biol Chem., 287(1):170-82.
  • Frankie, G.W., Haber, W.A., Vinson, S.B., Bawa, K.S., Ronchi, P.S., Zamora, N., 2004. Flowering phenology and pollination systems diversity in the seasonal dry foest. In: Frankie, G.W., Mata, A., Vinson, S.B. (Eds.), Biodiversity conservation in Costa Rica: learning the lessons in a seasonal dry forest. University of California Press, Berkeley, pp. 17–29.
  • Hamrick J.L., Apsit V.J. (2004). Breeding structure of neotropical dryforest tree species in fragmented landscapes. In: Frankie GW,Mata A, Vinson SB (eds) Biodiversity conservation in Costa Rica. Learning the lessons in a seasonal dry forest. University ofCalifornia Press, Berkley, CA, USA, pp 30–37.
  • Janzen, D. H. 1981. Enterolobium cyclocarpum seed passage rate and survival in horses, Costa Rican Pleistocene seed dispersal agents.  Ecology 62:593-601.
  • Jansen, P.A., Hirsch, B.T., Emsens, W.-J., Zamora-Gutierrez, V., Wikelski, M., & Kays, R. (2012). Thieving rodents as substitute dispersers of megafaunal seeds. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109:12610-12615.
  • Prado, D.E. 2000. Seasonally dry forests of tropical South America: from Forgotten ecosystem to a new phytogeographic unit. Edinburgh Journal of Botany 57 (3):437‐461.
  • Prado, D.E., GIBBS, P.E. 1993. Patterns of species distributions in the dry seasonal forest of South America. Annals of the Missouri Botanical Garden 80:902‐927.
  • https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/es-conveniente-el-exceso-de-sombra-sobre-los-forrajes