width: 100%;
Pronunciamiento de entidades técnico – académicas respecto a los incendios en la Chiquitania

Pronunciamiento de entidades técnico – académicas respecto a los incendios en la Chiquitania

PRONUNCIAMIENTO DE ENTIDADES TÉCNICO - ACADÉMICAS RESPECTO A LOS INCENDIOS EN LA CHIQUITANÍA – SANTA CRUZ

Ante el desastre ocasionado por los incendios forestales, particularmente los que se han suscitado en los últimos 20 días en la Chiquitanía y que han afectado más de 500.000 ha de bosques, destruyendo el singular Bosque Seco Chiquitano de características únicas a una escala mundial y amenazando a áreas protegidas nacionales y subnacionales, como la Reserva de Vida Silvestre Tucabaca en Roboré, las instituciones firmantes abajo, hacemos conocer el presente pronunciamiento.

Se debe considerar que los regímenes de incendios forestales, que están afectando territorios indígenas, comunidades campesinas, bosques, ecosistemas naturales y áreas protegidas, son provocados principalmente por cuatro factores:

 La normativa actual (contradictoria a las políticas nacionales)
 Chaqueos indiscriminados y descontrolados
 Uso de vegetación local como combustible
 Condiciones climáticas adversas

Estos factores son dinámicos, pero en las últimas décadas las políticas de cambio de uso de suelos, han propiciado focos de calor que han incrementado aún más la probabilidad de incendios forestales en nuestro país. A esto se suma el cambio climático, datos del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambios Climáticos) muestran que, en el planeta, se ha incrementado la temperatura en al menos un grado centígrado, y esto seguirá en aumento, por lo cual el cambio de uso de suelos propiciará que los regímenes de incendios futuros se incrementen aún más por esta razón, sobredimensionando sus efectos en estos territorios que albergan nuestro patrimonio natural y cultural.

Los incendios forestales que se están dando en nuestro país, demuestran que esta dinámica (normativa-chaqueos-combustible-clima), es insostenible, más aún si se considera que en Bolivia se está impulsando el cambio de uso de suelos, dando mayor protagonismo a “personas” como causantes directos de los fuegos. En consecuencia, la dinámica de fuego es magnificada y devastadora, tal y como se observa en lo que va de la gestión 2019: pérdidas económicas relacionadas a la producción local e infraestructura, pérdida de agua, incremento de la contaminación del aire, pérdida de biodiversidad, pérdida de diversas funciones ambientales, entre otros.
Por lo anterior, las instituciones firmantes abajo, elevamos las siguientes solicitudes a las autoridades competentes y la opinión pública:

1. Activar el protocolo de declaración de zona de desastre para gestionar inmediatamente ayuda internacional, no sólo económica, sino también técnica.
2. Derogar la Ley N° 741, el plan de Desmontes de hasta 20 ha (PDM 20) y el D.S. 3973 que incentivan al chaqueo en un contexto de anarquía y tráfico de tierras para justificar su posesión y en otros casos para la ampliación de monocultivos industriales, sin evidencia alguna de sostenibilidad, y que además han debilitado, de manera irresponsable, la racionalidad de los planes departamentales de uso de suelos (PLUS).
3. Solicitar al gobierno central, gobiernos departamentales y municipales, dejar sin efecto la ampliación de la frontera agropecuaria en tierras no aptas para estos usos, asegurando las funciones ambientales necesarias para que estas tierras y territorios beneficien a toda la población actual y las futuras generaciones.
4. Hacer un llamado a la sociedad civil para defender los territorios indígenas y campesinos, que aseguran la supervivencia de la biodiversidad, los ecosistemas y las áreas protegidas, y que además se constituyen en sistemas importantes de mitigación y adaptación frente al cambio climático.
5. Definir un nuevo modelo productivo, acorde a las políticas nacionales (CPE, Ley N° 071, Ley N° 300), bajo el principio del uso de las potencialidades que nos brindan los diferentes ecosistemas y respetando la capacidad de uso mayor de la tierra, es decir considerando para qué es apta la tierra en el marco del ordenamiento territorial.
6. Encaminar claramente las políticas de colonización del actual gobierno con respecto a los asentamientos humanos en tierras bajas, respetando las potencialidades naturales y respetando la capacidad de uso mayor para estos asentamientos.
7. Impulsar el aprovechamiento integral y sostenible de las potencialidades de los bosques (productos maderables, no maderables, servicios ambientales, otros) respetando las capacidades de regeneración de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, tal cual lo indica uno de los principios de la Ley N° 300.
8. Elaborar un programa de protección estricta para los Bosques Secos Chiquitanos, que conlleve acciones que permitan contribuir a la recuperación de la biodiversidad perdida en los incendios de esta gestión y minimicen la probabilidad de futuros focos de fuego, que se prevé serán incrementados por efecto del cambio climático y las actuales políticas de uso del suelo.
9. Implementar proyectos de restauración de los sitios quemados que considere su protección hasta una recuperación plena, pues gran parte del problema de los incendios forestales llega luego que el fuego se apaga, tales como el cambio de uso de suelo impulsado por intereses particulares impidiendo la regeneración de los bosques.
10. Finalmente, identificar a los responsables por acción u omisión y aplicar las sanciones que correspondan.

Ante la amenaza y destrucción que sufren los ecosistemas en el país, reafirmamos nuestra visión de que se deben visibilizar y fortalecer las áreas protegidas, su importancia no sólo para la conservación de la biodiversidad, sino para la sobrevivencia de la población humana en general, por los beneficios que ésta brinda como: “provisión de alimentos, provisión de agua, la regulación del clima, ciclo de nutrientes, regulación de plagas, polinización agrícola, servicios culturales y turismo ecológico, protección contra inundaciones y otros desastres naturales, entre otros”.

También reafirmamos nuestra posición relacionada a que, con el cambio climático, el papel de las áreas protegidas y su biodiversidad, es fundamental para disminuir la vulnerabilidad de los medios de vida de las poblaciones humanas y demás especies.
Los abajo firmantes, manifestamos toda nuestra voluntad para apoyar a las instancias que así lo requieran, en las distintas capacidades que institucionalmente podamos brindar y expresamos toda nuestra solidaridad ante este terrible evento.

Atentamente:

1. Colegio de Biólogos de La Paz
2. Colegio de Biólogos de Cochabamba
3. Colegio de Biólogos de Santa Cruz
4. Colegio de Biólogos de Pando
5. Colegio de Ingenieros Ambientales de Chuquisaca
6. Colegio de Ingenieros Ambientales de Tarija
7. Colegio de Ingenieros Forestales de Santa Cruz
8. Colegio de Veterinarios de Santa Cruz
9. Carrera de Biología USFX
10. Carrera de Biología UMSA
11. Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano FCBC
12. Fundación Tierra
13. Centro de Biotecnología y Nanotecnología Agropecuario y Forestal UMSS (Cbba)
14. Centro de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente CIBIOMA (Beni)
15. División de Desarrollo Integral del Norte Amazónico DINA UMSA
16. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Agro genética – BIORENA (Ch)
17. Museo Noel Kempff Mercado (SC)
18. Museo Alcides D’orbigny (Cbba)
19. Red de Agricultores Investigadores de Chuquisaca
20. Red de Agua y suelos UMSS
21. Red de Biodiversidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente UMSS
22. Centro de Biodiversidad y Genética UMSS
23. Asociación Boliviana de Ornitología ASBOR
24. Asociación Sucrense de Ecología
25. Programa para la Conservación de Murciélagos de Bolivia
26. Sociedad Boliviana de Botánica
27. Sociedad Boliviana de Ciencia Del Suelo
28. Sociedad Boliviana de Entomología
29. Red Boliviana de Mastozoología RBM
30. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA

Bolivia, 21 de agosto de 2019

Pronunciamiento CBLPZ_21082019_FINAL

Aniversario bajo fuego

Aniversario bajo fuego

Aniversario bajo fuego

Hoy, en el aniversario de la UCPN Tucabaca, primera área protegida municipal creada en el país y poseedora de una de las porciones de Bosque Seco Chiquitano más representativa y mejor conservada de la ecorregión, no tenemos mucho que celebrar. Un incendio de magnitud inusual amenaza con devastarla.

Destacamos que estos incendios que están afectando el bosque chiquitano y especialmente nuestra querida área protegida, es consecuencia de múltiples factores: el chaqueo, las quemas incontroladas y el cambio climático.

Sin embargo, deseamos expresar nuestra admiración y respeto a la invaluable labor del cuerpo de guardaparques que desde hace semanas combaten contra las llamas a fuerza de convicción y compromiso con su área protegida.

Que estos eventos nos hagan reflexionar sobre la importancia de que las autoridades responsables fortalezcan sus capacidades de prevención ante este tipo de sucesos que afectan cruelmente al patrimonio natural, paisajístico y cultural de la perla del oriente.

Fotografías: Carlos Orias y Nelson Pacheco

 

Fotografía: Hermes Justiniano
Gracias Wendy

Gracias Wendy

Gracias Wendy

Desde FCBC elevamos una oración por Wendy Towsend.

Ella fué parte importante de nuestro trabajo, participando en diversas áreas; desde manejo de vida silvestre hasta desarrollo social con indígenas de Baure en el marco de un proyecto financiado por la Unión Europea. Uno de sus mayores logros, fue impulsar el plan de gestión territorial indígena en la TCO Baure, en el extremo norte del Bosque Chiquitano, ya en el departamento del Beni. En ese proceso, formó a un grupo de jóvenes indígenas baure como peritos universitarios en gestión territorial y áreas protegidas y los alentó a participar con trabajos científicos en eventos internacionales.

Siempre recordaremos su mística y calidad profesional, así como su peculiar temperamento, de carácter fuerte, pero a la vez extremadamente sensible, absolutamente volcada a su misión en la vida como bióloga de la conservación.

La FCBC recibió de parte de ella su amplia y variada biblioteca, con materiales de gran utilidad como referencia en la temática de conservación de los recursos naturales, ecología y manejo de vida silvestre, la cual la estaremos sistematizando y poniendo a disposición al público.

Estos libros serán su legado físico que conservará la Fundación, pero su principal legado quedará en nuestras memorias como marca indeleble de su personalidad y compromiso con los pueblos indígenas y con la biodiversidad.

 

Fotografía: Hermes Justiniano
ECCOS asiste a capacitación sobre herramienta IMET

ECCOS asiste a capacitación sobre herramienta IMET

ECCOS asiste a capacitación sobre herramienta IMET

Del 24 de junio al 3 de Julio, el proyecto ECCOS participó en el Taller Internacional sobre Estado de Gestión y Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas, organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Centro Común de Investigación de la Unión Europea (JRC), realizado en el Parque Nacional Grand Paradise, en Cogne – Italia. ECCOS estuvo representado por su Coordinadora General Rosa Leny Cuellar, quien fue invitada entre los 80 participantes de más de 35 países, para conocer los avances en la implementación de la herramienta IMET (Herramienta de Efectividad de Manejo Integrado) en países de África, el Caribe y el Pacífico, y evaluar su potencial implementación en áreas protegidas subnacionales de Bolivia.

IMET permite hacer una autoevaluación que refleja el estado de la gestión y ayuda a la toma de decisiones para potenciar las fortalezas y mejorar las debilidades del Área Protegida por parte de los gestores y los sistemas de administración central. Así mismo, visualiza gráficamente el estado de los indicadores de la efectividad de la gestión y proporciona a los gestores información clave para reajustar las acciones y lograr los objetivos.

Gracias a este fortalecimiento de capacidades y otras recibidas en anteriores años, Bolivia se ha posicionado ante la Unión Europea como potencial capacitador a otros países de la región sudamericana, en la aplicación de dicha herramienta.

 

30 años trabajando en Conservación

30 años trabajando en Conservación

Hermes Justiniano

30 años trabajando en Conservación

Sentarse a conversar con Hermes Justiniano trae la oportunidad que se despliegue un anecdotario diverso y que permite descubrir a alguien con muchas facetas, una de ellas, la de conservacionista de la naturaleza. Han pasado como 30 años desde que, entre azar, talento y convicciones personales, Hermes empezó a involucrarse en este rubro al que volcó su tiempo, pasión y capacidades, siendo la destreza de contar buenas historias con palabras e imágenes, una de las que más le haya ayudado:

“Había pasado muchos años tratando de lograr buenas fotografías de las orquídeas de Bolivia, con el afán de hacerlas conocer a nivel nacional e internacional. Llegó un momento a inicios de los ´90 en que decidí imprimir un calendario de pared de buen tamaño con 12 páginas de las mejores fotografías obtenidas. Fue un esfuerzo personal que ayudó a conseguir fondos para proyectos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (era su Director Ejecutivo en ese entonces).  En los siguientes años, volví a producir otros dos almanaques de las “Orquídeas Nativas de Bolivia” y uno de ellos en inglés, de los que algunos ejemplares fueron entregados a The Nature Conservancy (TNC).”

“Pasó algún tiempo y se presentó la posibilidad de que TNC y FAN participen en una feria inversa de proyectos de conservación en Costa Rica. Varios de los almanaques fueron entregados entre los visitantes de empresas interesadas en financiar proyectos de este tipo. Por ese tiempo se estaba tratando de ampliar el Parque Nacional Noel Kempff Mercado de 700.000 hectáreas a 1,5 millones de hectáreas, para lo cual se había diseñado un proyecto de mitigación de gases de efecto invernadero cuyo alcance destacaba entre otros de diferentes partes del mundo.”

 “Uno de los almanaques cayó en manos de Dale Heydlauff, director de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la American Electric Power (AEP), una de las más grandes empresas de energía en los Estados Unidos. Este ejecutivo había ido con su esposa a la feria de proyectos. A la hora de decidir por cuál de ellos interesarse, la esposa de Dale le hizo el siguiente comentario: “Entre estos proyectos tan significativos, creo que ustedes en AEP deberían apoyar a ese de las organizaciones que nos dieron el almanaque de orquídeas, ya que Bolivia parece un país increíble, con una biodiversidad digna de ser conservada”.  Así, empezaron charlas y negociaciones entre FAN, TNC y AEP, que determinaron que en pocos años el Parque Nacional Noel Kempff Mercado tenga los recursos para transforme en una joya natural a nivel mundial. Y todo, a raíz de andar buscando y fotografiando plantitas que a nadie le importaban mucho…”

 La labor de Hermes Justiniano en estos 30 años, abrió brecha en distintos ámbitos institucionales de la conservación. Podemos verlo piloteando una avioneta, fotografiando con un tozudo perfeccionismo paisajes, fauna y flora; escribiendo sobre las plantas (actualmente está trabajando en un libro sobre Pasifloras (pachíos silvestres) de las que es un obsesivo observador, y a la vez… imaginando modelos productivos sustentables, o, coordinando la instalación de sistemas fotovoltaicos en el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista… esas son algunas particularidades de alguien cuyo camino en la conservación se sigue escribiendo.

Y todo, a raíz de andar buscando y fotografiando plantitas que a nadie le importaban mucho…

Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales

Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales

Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales

26 de junio

Hoy, 26 de junio, ¿sabes que se recuerda?

Hay una mancha irregular de bosques asociada a la línea del ecuador que se extiende desde el complejo insular de Indonesia pasando por India, Madagascar, África Central, el Caribe hasta la región Amazónica y Chiquitana en América del Sur. A todo este complejo se le denomina bosques tropicales y ocupan alrededor de un tercio del Planeta.

En toda esta extensión se instalan bosques húmedos, humedales, manglares y los bosques secos tropicales, dentro de los cuales se encuentra el Bosque Chiquitano. Los bosques tropicales mantienen la mayor biodiversidad del mundo, 50% de las especies de plantas y animales del planeta. Sumado a toda es riqueza se incluyen los innumerables beneficios en la regulación del clima, la provisión de agua, alimentos, medicinas y diversos utensilios.

Estos bosques no son entidades independientes, están vinculados a otros sistemas naturales del planeta, por ejemplo, cada año los suelos amazónicos son nutridos por toneladas de polvo del Sahara que cruzan el Atlántico, en un fascinante viaje de más de 6.000 Km.

Pero ¿cómo se encuentran estos bosques actualmente? sin duda en situación crítica, amenazados principalmente por el cambio de uso del suelo para la agricultura y la ganadería y los impactos del Cambio Climático. Por ello, cobra una enorme urgencia la preservación de nuestros bosques tropicales a escala local, regional y global.