width: 100%;
Nuevos escenarios, nuevos desafíos

Nuevos escenarios, nuevos desafíos

Fotografía: Hermes Justiniano

Nuevos escenarios, nuevos desafíos

El propósito de la FCBC es buscar la armonía entre la sociedad y el Bosque Chiquitano. Es por ello que, frente a los sucesos de violencia que acontecen en nuestro país, instamos al diálogo para una salida pacífica a la crisis.
 
A su vez, esperamos que esta etapa de transición abra posibilidades para la construcción de políticas de administración pública más coherentes con el respeto a la naturaleza y a la diversidad cultural y que permita orientar acciones concretas hacia el desarrollo sustentable, el vivir bien de los más vulnerables y la conservación del patrimonio natural de los bolivianos
 
El Bosque Chiquitano es una ecorregión de particular relevancia en la nueva coyuntura, pues a pesar de ser el último gran bosque seco tropical del planeta, en el cual la vulnerabilidad hídrica es muy alta y cada vez más acentuada por el cambio climático, muchos sectores lo consideran la nueva frontera de desarrollo y de ocupación territorial. Esta visión no solo pone en peligro este patrimonio natural invaluable, sino también la supervivencia de poblaciones locales e indígenas con una identidad cultural fuertemente arraigadas a la naturaleza.
Las controvertidas visiones de desarrollo que actúan sobre el Bosque Chiquitano, sumadas a una sequía excepcional, provocaron en meses pasados incendios forestales con gravísimos costes ambientales, económicos y sociales.
 
Estos incendios despertaron una nueva conciencia tanto en la población local y nacional, así como en las organizaciones de la sociedad civil, generándose múltiples iniciativas de apoyo a la restauración en diferentes niveles, pero cuando se iniciaban las acciones de diagnóstico y restauración, la convulsión social por las protestas ante el proceso electoral, impuso un alto forzado.
 
Los conflictos finalmente desembocaron en la instalación de un gobierno transitorio cuya principal misión es convocar a nuevas elecciones, abriendo nuevas oportunidades para que la sociedad civil en su conjunto podamos unirnos y expresar nuestra voz, podamos debatir acerca del futuro que queremos para nuestros bosques, nuestras áreas protegidas y cuán sostenible sea nuestro desarrollo.
 

En este marco es que nos adherimos al pronunciamiento realizado por diversas organizaciones, plataformas y personalidades vinculadas a la defensa del Medio Ambiente, señalando que:

  1. Velamos por la pacificación del país y solicitamos a las autoridades nacionales, a los políticos, a los dirigentes cívicos, de organizaciones ciudadanas, de sectores sociales, originarios y otros, que, ante todas las controversias y vacíos que se presenten, las soluciones se apliquen en estricto apego a la Constitución Política del Estado y tratados internacionales vigentes.
  2. Promovemos la construcción del Estado de Derecho que garantice la protección del Medio Ambiente y de su institucionalidad, como reguladora y administradora de la gestión sostenible de los Recursos Naturales y de políticas de largo plazo que permitan a la naturaleza la reproducción de sus ciclos de vida de manera ininterrumpida.
  3. Consideramos que el desarrollo económico del país no puede continuar sustentándose en la explotación irresponsable de los Recursos Naturales, ni privilegiando al depredador por encima del emprendedor, comprometiendo la calidad de vida presente y futura de los bolivianos y profundizando la crisis planetaria en la que vivimos.

La reconstrucción del país debe contemplar la implementación de un nuevo modelo de desarrollo integral sostenible en armonía y respeto con la naturaleza, ajustado a los tratados internacionales, Constitución Política del Estado y leyes vigentes, revisando, ajustando o derogando todas las políticas que promueven las actividades extractivas, depredadoras y cortoplacistas.

Nos corresponde asumir el reto de encauzar nuestro país sobre la base de la inclusión social, la diversidad de credos, culturas, usos y costumbres, los derechos de la naturaleza, los derechos humanos, la equidad de género, la igualdad económica y social; en el marco de una cultura de paz y armonía, condiciones indispensables para generar bienestar social y sostenibilidad del desarrollo.

Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano
Bolivia – Noviembre 2019

 
 
 
 
 
 
¿Cuánto de lo que comemos se lo debemos a los bosques?

¿Cuánto de lo que comemos se lo debemos a los bosques?

¿Cuánto de lo que comemos se lo debemos a los bosques?

16 de octubre – Día Mundial de la alimentación.

Tenemos la tendencia a simplificar los factores de los que dependen nuestros alimentos: pensamos que provienen del supermercado, de los agricultores, de la vaca, etc. o sea, que provienen del esfuerzo humano. Sin embargo, la realidad es que sin los bienes y servicios que proveen los ecosistemas, la alimentación de la humanidad sería un lujo tan caro que solamente podrían costearse los privilegiados.

Tomemos como ejemplo el agua:

Si no llueve, ¿cuánto cuesta sustituir la lluvia? Se requieren cuantiosas inversiones para soluciones con alcance limitado: Perforación de pozos, construcción de represas, sistemas de bombeo, sistemas de conducción de agua, etc. Mucho esfuerzo y dinero para reponer lo que la naturaleza provee gratis. Pero las lluvias gratis dependen en gran medida de la evaporación de los bosques. Los bosques bombean del subsuelo millones de litros de agua diarios a la atmosfera, por su transpiración. Esto es particularmente crítico en la Chiquitania, donde durante seis meses del año cada gota de lluvia vale mucho.

O consideremos la cosecha:

Muchas de nuestras cosechas son semillas, pero pocos toman en cuenta que para producir semillas la mayoría de las plantas necesitan insectos polinizadores. Otras de nuestras cosechas son frutos, pero igualmente, para que cuajen los frutos, se requieren a los polinizadores. ¿Cuánto costaría polinizar manualmente las flores de donde surgen los miles de toneladas de frutos y semillas que comemos?

En este contexto, el Bosque Seco Chiquitano, ¿qué más representa para la alimentación de la población local o el mundo?

Esta ecorregión alberga una gran diversidad de variedades locales de cultivos, que poco a poco comienzan a ser reconocidas y valoradas: maíces, frejoles, maníes, yucas, camotes… Variedades ancestrales adaptadas a las condiciones locales, al clima, a la culinaria local.

Pero sobre todo un tesoro en frutos silvestres comestibles, sabrosos, nutritivos, resilientes, a prueba de sequías y suelos pobres. Muchos de ellos resistentes al fuego. Destacamos hoy un ejemplo sobresaliente: la Almendra Chiquitana. Un delicioso super alimento que hasta hace pocos años era ignorado y desconocido, y que hoy en día es un producto estrella buscado por todo el mundo, ante el cual se abren escenarios de desarrollo de muy alto impacto nutricional, ambiental, económico y social.

En este día mundial de la alimentación, rendimos homenaje a la diversidad y riqueza nutricional del Bosque Chiquitano, en momentos en que urge demostrar sus valores debido al rápido avance de modelos de desarrollo basados en la destrucción del bosque.

 

1ro de octubre – Día del árbol

1ro de octubre – Día del árbol

1ro de octubre – Día del árbol

Fotografía: Hermes Justiniano

Para la etnia de los Guarasugüe o Paucernas el cielo era una copa de árbol gigantesca del que pendían las estrellas, de ese modo en su cosmovisión, el árbol lo cubría todo y era un elemento vital no solo de su mundo sino de su universo.

El árbol puede tener una infinidad de dimensiones y formas de valorarlo, lo cierto es que es una fábrica natural de oxígeno que no descansa, las asociaciones entre los mismos dan lugar a bosques cuya función es vital para purificar el aire o regular los ciclos hídricos. ¡ á !

Pararnos por un momento y mirar desde abajo su imponente tronco y copa, puede acercarnos un tanto a la sensación ancestral que tenían los antiguos Guarasugüe. Hoy, puede ser un buen día para recordar aquello…

 

The last GREAT Tropical Dry Forest of the planet

The last GREAT Tropical Dry Forest of the planet

The last GREAT Tropical Dry Forest of the planet

The Chiquitano Dry Forest is the last GREAT Tropical Dry Forest in the world and it is in serious danger. It is time to stop and reflect as society on the future we want.

Pautas para orientar la restauración de áreas quemadas

Pautas para orientar la restauración de áreas quemadas

Con este documento se pretende dar pautas generales para que el público preocupado por los daños causados por los incendios pueda tener una idea más clara acerca de lo que implica la restauración de áreas quemadas, y orientar la toma de decisiones para emprender eventuales acciones. No pretende ser un manual de restauración.

Ante la restauración se abren dos caminos principales: la regeneración natural o pasiva, y la restauración asistida o activa.  La elección del camino depende de los objetivos que se buscan y los medios con que se cuentan.

REGENERACIÓN NATURAL

Consiste en aprovechar los mecanismos que tiene la propia naturaleza para restablecer las funciones e interrelaciones vivientes en los ecosistemas que han sido alterados.

Normalmente existe un stock de semillas con resistencia al fuego presente en las capas superficiales del suelo.  Con la primera lluvia comenzarán a germinar y darán inicio al mecanismo de sucesión.  En esto puede influir la intensidad que tuvo el fuego.

También la regeneración natural aprovecha las especies que no mueren con el fuego, como las palmeras.  Algunos árboles retoñan de las raíces, otras plantas tienen tallos subterráneos y el fuego sólo daña las ramas externas, etc.

La sucesión consiste en el desarrollo gradual de sucesivas generaciones de plantas que se benefician de las condiciones creadas por las generaciones anteriores, las pioneras, que son las plantas más rústicas y resistentes, y que establecen la primera cobertura del suelo, mantienen la humedad del suelo y lo protegen del sol y el viento. Con el tiempo se van dando las condiciones para el desarrollo de arbustos y árboles que necesitan condiciones más protegidas.

En este mecanismo crecerán las especies cuyas semillas están presentes en el lugar, o que puedan llegar transportadas por el viento y los animales.

En algunos casos puede ser necesario aislar del ganado el área.

Este sistema es el más barato, pero también el más lento. Si no hay nuevos disturbios graves, con el tiempo logrará restablecerse un bosque.

REGENERACIÓN ASISTIDA

También se llama regeneración activa. Es el método en que de manera artificial se introducen especies con fines determinados, que puede ser acelerar la protección de laderas o fuentes de agua, o asegurar la producción de algunos bienes, como forraje, frutas, materiales para artesanía, especies melíferas, madera futura, etc.

Existen diversos niveles de intervención:  puede ser la introducción de semillas, o estacas que retoñan, o trasplantes o plantas producidas en vivero. Hay que tomar en cuenta que a mayor nivel de intervención habrá mayores costos.  Más allá del costo inicial de plantación, el desafío está en que las plantas introducidas resistan la competencia con la regeneración natural. Sin un plan de manejo y control durante al menos dos años, probablemente la inversión será perdida.

En el enriquecimiento con semillas los resultados son inciertos, la germinación puede ser baja, y cuando nacen compiten con las plantas de regeneración natural, que usualmente tienen un desarrollo más competitivo.  Este método requiere mucha pericia.

La plantación de estacas vivas que retoñan ofrece una mejor relación costo/resultado.  Suelen ser estacas de un metro o más que en cuanto retoñan tiene altas probabilidades de supervivencia y bajo costo de mantenimiento. Pero no hay muchas especies que retoñen de estacas. Algunas de ellas son los gallitos (Erytrhinassp) y los bibosis (Ficussp)

La plantación de plantines es la forma de intervención más costosa y con más riesgos.  Existen algunas claves para incrementar el éxito: por ejemplo la preparación del suelo donde se colocará cada planta. Si el suelo tiene buenos nutrientes habrá un rápido desarrollo. Igualmente si el suelo es muy duro o muy arenoso debe corregirse.  Otra medida que reduce mucho los riesgos es incorporar hidrogel al suelo para retener la humedad.  También es fundamental limpiar un metro alrededor de la planta, limpieza que debe repetirse al menos dos veces al año, de otro modo la planta puede morir ahogada. Es recomendable colocar una estaca de 1,5 m para ubicar la planta después que crezca la maleza.

La plantación debe realizarse al inicio de la época de lluvias para asegurar toda una temporada con humedad que permita la consolidación de la planta.  Plantaciones tardías son de alto riesgo.

Para elegir las especies que serán plantadas debe asegurarse que crecen naturalmente en la zona.  De otro modo el riesgo de que no se desarrollen es muy alto.

Debido a los desafíos que presenta la restauración asistida, sólo se recomienda en lugares donde es prioritario asegurar y/o acelerar un resultado determinado, como por ejemplo proteger una fuente de agua importante para una población, o evitar la erosión de una ladera con pendiente fuerte sobre un camino, o un área verde con fines múltiples en torno a una comunidad, etc.

CONCLUSIÓN

En términos de costo/efectividad, la primera opción será siempre la regeneración natural.

En sitios donde la regeneración natural será muy lenta o con posibilidades reducidas, la restauración asistida debe encararse con solvencia técnica y criterios ecológicos adecuados.  La reforestación es uno de los mecanismos de restauración asistida.