width: 100%;
Piensa Verde destinará el primer ciclo de recaudaciones a la Chiquitania

Piensa Verde destinará el primer ciclo de recaudaciones a la Chiquitania

Piensa Verde destinará el primer ciclo de recaudaciones a la Chiquitania

Piensa Verde permitirá también que empresas y personas se sumen a esta causa, con aportes monetarios para financiar proyectos de conservación, con proyectos de voluntariado o apoyo institucional. Se articularán en una plataforma distintos actores, a nivel individual e institucional, a través de una nueva manera de comprometerse con la conservación.

Conservation Strategy Fund (CSF), Conservación Internacional (CI), Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos (ACEAA) y la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) son las ONGs medioambientalistas que forman parte de la Plataforma, junto a Fundación VIVA, Laboratorios Bagó de Bolivia S.A., Farmacorp, el Banco de Crédito de Bolivia BCP y la Embajada Británica.

PIENSA VERDE, a través de un modelo innovador y pionero en nuestro país, busca construir alianzas entre distintos sectores de la sociedad boliviana que estén comprometidos con la conservación de nuestros bosques, áreas protegidas y especies, recaudando fondos, tanto del sector privado empresarial, como de la población boliviana en general. Tiene como fin difundir la necesidad de conservar el medio ambiente, incrementando el grado de conciencia e información sobre la misma; a tiempo de apoyar financieramente a proyectos destinados a la conservación de un modo eficiente.

 

La Plataforma pretende visibilizar el vínculo que existe entre las personas que viven en las ciudades con nuestros bosques, áreas protegidas y especies Este puente tendrá como uno de sus pilares principales mejorar el nivel de información y conocimiento sobre el impacto que genera la deforestación en nuestra vida cotidiana, nuestra salud y nuestra economía, a fin de demostrar la fuerte dependencia que tenemos con el medio ambiente y su calidad. El segundo pilar estará vinculado a procesos de recaudación de fondos, para contribuir financieramente a proyectos de conservación que permitan garantizar el acceso al agua, la calidad del aire y el acceso a otros recursos y servicios que nos ofrecen los bosques.

Las empresas y personas podrán ser parte de esta plataforma y hacerse #FansDeLaNaturaleza a través de aportes monetarios y/o en especie, participando de proyectos de voluntariado y ofreciendo apoyo institucional. Además, PIENSA VERDE busca contribuir a que el país alcance los compromisos ambientales establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por Naciones Unidas, en particular al ODS 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad, los cuales se han visto más lejanos aún con los incendios de 2019, en los cuales 5.3 millones de hectáreas se quemaron en todo el país.

De las 5.3 millones de hectáreas de bosque que desaparecieron a consecuencia de los incendios, 3.9 corresponden al Departamento de Santa Cruz y 1.2 millones al Beni, por esta razón, la primera convocatoria para la presentación de proyectos, que recibirán el apoyo de la Plataforma PIENSA VERDE se enfocará en la Chiquitanía.

En este sentido, por sus más de 20 años de experiencia en esta región y al ser uno de los miembros del comité consultivo de la iniciativa, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) aportará con todas sus capacidades  técnicas y humanas para asegurar la ejecución eficiente de los recursos recaudados para la conservación y restauración de la biodiversidad y medios de vida en la Chiquitania.

El lanzamiento de la plataforma se realizó en el Hotel Los Tajibos con la presencia de representantes de todas las ONGS miembros de la Plataforma, altos ejecutivos de las empresas que conforman la misma e influencers relacionados con el sector medioambiental, así como autoridades locales y nacionales, las cuales manifestaron su preocupación y compromiso con la causa.

CÓMO SUMARSE A PIENSA VERDE 

Las personas que quieran donar pueden ingresar a www.piensaverdebolivia.org y haciendo un click en el botón de donación podrán escanear un código QR con el cual su donativo será inmediato o a través de las plataformas del BCP que están habilitadas para recibir donativos en todas sus modalidades incluyendo sus cajeros tradicionales y la App de banca móvil.

Las empresas que quieran ser miembros de la plataforma serán certificadas por la misma y podrán comprometer apoyo monetario anual e institucional, ingresando al sitio web www.piensaverdebolivia.org o contactándose a info@piensaverdebolivia.org

20 años de la FCBC

20 años de la FCBC

20 años de la FCBC

Conmemoramos nuestro vigésimo aniversario apoyando la publicación de dos libros de calidad gráfica y científica sobresalientes, que ademas de poner en valor la riqueza natural de la Chiquitania y nuestro país, brindan esperanza para seguir trabajando con más esfuerzo por la restauración y conservación del Bosque Chiquitano

20 años transcurridos desde que la Fundación fue creada por la iniciativa y compromiso de organizaciones y personas líderes, visionarias, capitalizando una oportunidad única, en un contexto único y quizás irrepetible: la construcción del gasoducto río San Miguel – San Matías, convenciendo y comprometiendo a las empresas privadas en mirar al bosque Chiquitano más allá del concepto y la práctica de las compensaciones ambientales.

Creada primero como un Programa que fue administrado por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre WCS y con el valioso soporte técnico de la Fundación Amigos de la Naturaleza, el Jardín Botánico de Missouri y la Fundación Amigos del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, inició su camino. Luego, se sumó de manera constructiva y comprometida a la gobernanza institucional la Universidad Nur, fortaleciendo con una visión académica a la misión de la Fundación.

Los desafíos fueron múltiples: por un lado, dar respuesta a –ya en aquellos momentos- las principales amenazas que se cernían sobre el bosque Chiquitano, el Cerrado y el Pantanal: el gasoducto, el corredor bi-oceánico, la ilegalidad en el aprovechamiento forestal, el fuego, la expansión de la frontera agropecuaria y el impacto ya notorio del cambio climático.

Buscando integrar a todos los actores, la Fundación comenzó a transitar un complejo camino con el doble propósito de cumplir la misión de conservación en el territorio Chiquitano y construir institucionalidad.

La evolución de un programa a una Fundación…a una institución por sí sola, constituyó un enorme desafío que, finalmente, permitió establecer las bases financieras y técnicas para su desarrollo al largo plazo.

Pero no todos conocen este largo camino de la Fundación. No todos saben del programa de ayuda médica a comunidades indígenas altamente vulnerables que, por varios años, atendía las necesidades de salud de chiquitanos, ayoreos, campesinos y que salvó muchas vidas con sus vuelos de evacuación. O de la primera titulación de tierras a más de 20 comunidades indígenas chiquitanas en San Miguel de Velasco, en la cual la Fundación cumplió un rol clave financiando y articulando a la central indígena, al gobierno municipal y al INRA. O del programa de agua, que permitió dotar a miles de familias chiquitanas de fuentes seguras para su consumo. ¿Esto es conservación de la naturaleza? Muchos se preguntaban…sí, por supuesto…cómo hablar de conservación cuando existen estas necesidades sociales urgentes.

Pero, para dar soluciones sociales de largo plazo, irremediablemente debemos centrar nuestra mirada hacia la naturaleza:  la verdadera base de las soluciones a nuestras necesidades de agua, alimento, salud, economía, adaptación y desarrollo sustentable.

Por ello es fundamental recordar dos hitos significativos en la conservación de la naturaleza en el cual la Fundación estuvo plenamente involucrada desde sus inicios: el primero la creación de la primera área protegida municipal de Bolivia: Tucabaca que, con su más de cuarto de millón de hectáreas de bosque chiquitano, cerrado, paisajes espectaculares, patrimonio cultural y fuente inagotable de agua, constituye un ejemplo de participación social en la defensa de un territorio y sus recursos naturales.

El segundo lo representa la Almendra Chiquitana. Una idea casi a vuelo de pájaro, permitió desarrollar una cadena de valor basada en un recurso silvestre presente en la Chiquitania y que hoy es una esperanza para la economía de mujeres indígenas y campesinas de la región.

No voy a detallar los más de 400 proyectos que la Fundación ha financiado o co-financiado en estos 20 años, sólo quiero destacar que en todos ellos hubo una genuina intención de hacer lo mejor posible, de poner todo el esfuerzo, la dedicación, la mística y las capacidades intelectuales y técnicas de un equipo comprometido en lograr sus objetivos y que cada una de estas iniciativas produjo, en mayor o menor grado, un cambio en las personas y en el territorio.

Sin embargo, paradójicamente, a casi 20 años en que la Fundación diseñó el primer plan de conservación y desarrollo sostenible del Bosque Chiquitano, Cerrado y Pantanal, … hoy, por primera vez, debemos construir un plan para la restauración.

Pero ello no nos debe desalentar, todo lo contrario, nos debe poner aún más en alerta y decididos en conformar alianzas sólidas entre todos los actores en la Chiquitania, la sociedad civil, las autoridades, los privados, la cooperación internacional y la sociedad de Santa Cruz y el país, para defender el bosque en pie, el bosque que aún queda como patrimonio único, el bosque seco tropical más grande y – a pesar de la tragedia de los incendios- aún mejor conservado del mundo.

Por eso, la presentación de estos dos libros constituye un verdadero homenaje a la biodiversidad del bosque Chiquitano y de Bolivia, a lo que existe y que no debemos dejar que se pierda.

La guía de las pasifloras elaborada meticulosamente y con un alto nivel profesional por Hermes Justiniano, diría el principal líder visionario para que esta Fundación exista, será una contribución de gran valor para conocer y reconocer en el campo esta maravillosa familia de plantas, cuyo nombre en latín surge del imaginario de los misioneros en América, que creyeron ver en estas flores, los elementos del sufrimiento de Cristo y que por ello Carlos Linneo en 1753 la bautiza como Flos passionis o flor de la pasión.

El libro Retratos de Familia, es un extraordinario compendio de fotografías de la fauna de Bolivia desarrollado por dos eximios fotógrafos: Daniel Alarcón y David Grunbaum, con una técnica innovadora y pocas veces vista, salvo en las mejores publicaciones de Joel Sartore en la National Geographic, y no es casualidad que este famosísimo fotógrafo americano realice el prefacio de esta publicación.

Qué mejor homenaje a la biodiversidad de la Chiquitania, a la naturaleza de Santa Cruz y al patrimonio natural de Bolivia y el mundo…y a los 20 años de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano.

Roberto Vides Almonacid
Director Ejecutivo

Nuevos escenarios, nuevos desafíos

Nuevos escenarios, nuevos desafíos

Fotografía: Hermes Justiniano

Nuevos escenarios, nuevos desafíos

El propósito de la FCBC es buscar la armonía entre la sociedad y el Bosque Chiquitano. Es por ello que, frente a los sucesos de violencia que acontecen en nuestro país, instamos al diálogo para una salida pacífica a la crisis.
 
A su vez, esperamos que esta etapa de transición abra posibilidades para la construcción de políticas de administración pública más coherentes con el respeto a la naturaleza y a la diversidad cultural y que permita orientar acciones concretas hacia el desarrollo sustentable, el vivir bien de los más vulnerables y la conservación del patrimonio natural de los bolivianos
 
El Bosque Chiquitano es una ecorregión de particular relevancia en la nueva coyuntura, pues a pesar de ser el último gran bosque seco tropical del planeta, en el cual la vulnerabilidad hídrica es muy alta y cada vez más acentuada por el cambio climático, muchos sectores lo consideran la nueva frontera de desarrollo y de ocupación territorial. Esta visión no solo pone en peligro este patrimonio natural invaluable, sino también la supervivencia de poblaciones locales e indígenas con una identidad cultural fuertemente arraigadas a la naturaleza.
Las controvertidas visiones de desarrollo que actúan sobre el Bosque Chiquitano, sumadas a una sequía excepcional, provocaron en meses pasados incendios forestales con gravísimos costes ambientales, económicos y sociales.
 
Estos incendios despertaron una nueva conciencia tanto en la población local y nacional, así como en las organizaciones de la sociedad civil, generándose múltiples iniciativas de apoyo a la restauración en diferentes niveles, pero cuando se iniciaban las acciones de diagnóstico y restauración, la convulsión social por las protestas ante el proceso electoral, impuso un alto forzado.
 
Los conflictos finalmente desembocaron en la instalación de un gobierno transitorio cuya principal misión es convocar a nuevas elecciones, abriendo nuevas oportunidades para que la sociedad civil en su conjunto podamos unirnos y expresar nuestra voz, podamos debatir acerca del futuro que queremos para nuestros bosques, nuestras áreas protegidas y cuán sostenible sea nuestro desarrollo.
 

En este marco es que nos adherimos al pronunciamiento realizado por diversas organizaciones, plataformas y personalidades vinculadas a la defensa del Medio Ambiente, señalando que:

  1. Velamos por la pacificación del país y solicitamos a las autoridades nacionales, a los políticos, a los dirigentes cívicos, de organizaciones ciudadanas, de sectores sociales, originarios y otros, que, ante todas las controversias y vacíos que se presenten, las soluciones se apliquen en estricto apego a la Constitución Política del Estado y tratados internacionales vigentes.
  2. Promovemos la construcción del Estado de Derecho que garantice la protección del Medio Ambiente y de su institucionalidad, como reguladora y administradora de la gestión sostenible de los Recursos Naturales y de políticas de largo plazo que permitan a la naturaleza la reproducción de sus ciclos de vida de manera ininterrumpida.
  3. Consideramos que el desarrollo económico del país no puede continuar sustentándose en la explotación irresponsable de los Recursos Naturales, ni privilegiando al depredador por encima del emprendedor, comprometiendo la calidad de vida presente y futura de los bolivianos y profundizando la crisis planetaria en la que vivimos.

La reconstrucción del país debe contemplar la implementación de un nuevo modelo de desarrollo integral sostenible en armonía y respeto con la naturaleza, ajustado a los tratados internacionales, Constitución Política del Estado y leyes vigentes, revisando, ajustando o derogando todas las políticas que promueven las actividades extractivas, depredadoras y cortoplacistas.

Nos corresponde asumir el reto de encauzar nuestro país sobre la base de la inclusión social, la diversidad de credos, culturas, usos y costumbres, los derechos de la naturaleza, los derechos humanos, la equidad de género, la igualdad económica y social; en el marco de una cultura de paz y armonía, condiciones indispensables para generar bienestar social y sostenibilidad del desarrollo.

Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano
Bolivia – Noviembre 2019

 
 
 
 
 
 
¿Cuánto de lo que comemos se lo debemos a los bosques?

¿Cuánto de lo que comemos se lo debemos a los bosques?

¿Cuánto de lo que comemos se lo debemos a los bosques?

16 de octubre – Día Mundial de la alimentación.

Tenemos la tendencia a simplificar los factores de los que dependen nuestros alimentos: pensamos que provienen del supermercado, de los agricultores, de la vaca, etc. o sea, que provienen del esfuerzo humano. Sin embargo, la realidad es que sin los bienes y servicios que proveen los ecosistemas, la alimentación de la humanidad sería un lujo tan caro que solamente podrían costearse los privilegiados.

Tomemos como ejemplo el agua:

Si no llueve, ¿cuánto cuesta sustituir la lluvia? Se requieren cuantiosas inversiones para soluciones con alcance limitado: Perforación de pozos, construcción de represas, sistemas de bombeo, sistemas de conducción de agua, etc. Mucho esfuerzo y dinero para reponer lo que la naturaleza provee gratis. Pero las lluvias gratis dependen en gran medida de la evaporación de los bosques. Los bosques bombean del subsuelo millones de litros de agua diarios a la atmosfera, por su transpiración. Esto es particularmente crítico en la Chiquitania, donde durante seis meses del año cada gota de lluvia vale mucho.

O consideremos la cosecha:

Muchas de nuestras cosechas son semillas, pero pocos toman en cuenta que para producir semillas la mayoría de las plantas necesitan insectos polinizadores. Otras de nuestras cosechas son frutos, pero igualmente, para que cuajen los frutos, se requieren a los polinizadores. ¿Cuánto costaría polinizar manualmente las flores de donde surgen los miles de toneladas de frutos y semillas que comemos?

En este contexto, el Bosque Seco Chiquitano, ¿qué más representa para la alimentación de la población local o el mundo?

Esta ecorregión alberga una gran diversidad de variedades locales de cultivos, que poco a poco comienzan a ser reconocidas y valoradas: maíces, frejoles, maníes, yucas, camotes… Variedades ancestrales adaptadas a las condiciones locales, al clima, a la culinaria local.

Pero sobre todo un tesoro en frutos silvestres comestibles, sabrosos, nutritivos, resilientes, a prueba de sequías y suelos pobres. Muchos de ellos resistentes al fuego. Destacamos hoy un ejemplo sobresaliente: la Almendra Chiquitana. Un delicioso super alimento que hasta hace pocos años era ignorado y desconocido, y que hoy en día es un producto estrella buscado por todo el mundo, ante el cual se abren escenarios de desarrollo de muy alto impacto nutricional, ambiental, económico y social.

En este día mundial de la alimentación, rendimos homenaje a la diversidad y riqueza nutricional del Bosque Chiquitano, en momentos en que urge demostrar sus valores debido al rápido avance de modelos de desarrollo basados en la destrucción del bosque.

 

1ro de octubre – Día del árbol

1ro de octubre – Día del árbol

1ro de octubre – Día del árbol

Fotografía: Hermes Justiniano

Para la etnia de los Guarasugüe o Paucernas el cielo era una copa de árbol gigantesca del que pendían las estrellas, de ese modo en su cosmovisión, el árbol lo cubría todo y era un elemento vital no solo de su mundo sino de su universo.

El árbol puede tener una infinidad de dimensiones y formas de valorarlo, lo cierto es que es una fábrica natural de oxígeno que no descansa, las asociaciones entre los mismos dan lugar a bosques cuya función es vital para purificar el aire o regular los ciclos hídricos. ¡ á !

Pararnos por un momento y mirar desde abajo su imponente tronco y copa, puede acercarnos un tanto a la sensación ancestral que tenían los antiguos Guarasugüe. Hoy, puede ser un buen día para recordar aquello…