width: 100%;
La adaptación, un fundamento para la vida

La adaptación, un fundamento para la vida

La adaptación, un fundamento para la vida

La Frailea chiquitana, un cactus endémico de la Chiquitanía que prácticamente vive en las depresiones del macizo chiquitano o escudo precámbrico, es capaz de deshidratarse al máximo para resistir a la sequía; aunque esta pareciera ser una proeza riesgosa, la pequeña planta no muere; y sus frutos son viables a la menor humedad que se presenta en el ambiente que la rodea.

Además de la gran hazaña de nacer sobre una roca, este cactus está adaptado a las altas radiaciones solares, y, a partir de mediados de noviembre, tiempo en el que comienzan las primeras lluvias, embellece su alrededor con su delicada flor amarilla.

La forma de vida de la Frailea chiquitana nos trae a la mente uno de los más grandes aprendizajes que hemos tenido este año: la adaptación para resistir a las situaciones adversas.

El 2020 nos ha permitido crecer de maneras que antes no concebíamos; aprendimos nuevas alternativas de llevar a cabo nuestras actividades, y a recordar, cuán relacionados estamos con el ambiente que nos rodea.

Desde la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, deseamos a todos una feliz navidad y un año nuevo repleto de buenos días que estén en sintonía con la naturaleza.

Fotografía: Sixto Angulo

El Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista presenta 10 experiencias innovadoras y sustentables para el manejo del ganado en la Chiquitanía

El Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista presenta 10 experiencias innovadoras y sustentables para el manejo del ganado en la Chiquitanía

El Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista presenta 10 experiencias innovadoras y sustentables para el manejo del ganado en la Chiquitanía

La región chiquitana concentra el 61,5% del ganado vacuno a nivel departamental, constituyéndose en la principal zona ganadera de Santa Cruz. Justamente, en esta zona (específicamente en el municipio de Concepción), se encuentra el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista, un lugar de experimentación e investigación que busca compatibilizar la conservación con actividades productivas. Es en este sentido, que, durante los últimos diez años, este centro ha tratado de desarrollar un sistema de ganadería que busca ser tanto eficiente en su producción, como amigable con el bosque que lo rodea.

Toda esa década de experiencias ha brindado un vasto número de aprendizajes, que ahora no solo se encuentran en la mente de aquellos que ayudan a implementar un modelo de ganadería integral, sino que el equipo técnico de esta iniciativa, conformado por Hermes Justiniano, Huáscar Azurduy, Roger Coronado y Gerardo Macoño, decidió sistematizar 10 experiencias y aprendizajes relevantes, con el objetivo de que sirvan como alternativa o referencia en las decisiones de predios ganaderos en la Chiquitanía.

Las experiencias

Experiencia 1: Registro y uso eficiente de potreros

La primera experiencia explica la importancia que tiene la organización y sistematización constante de información relacionada a la contabilidad animal, la reproducción, el incremento del hato ganadero, el calendario sanitario, entre otros. “Tener información ordenada y de acceso fácil y efectiva, ayuda en la toma de decisiones no solo adecuadas sino oportunas”, detalla el documento.

Además de este consejo elemental, los autores explican una gran experiencia relacionada al uso eficiente de los potreros. En Alta Vista, además de los potreros con pasturas, existen áreas destinadas para la siembra de caña de azúcar, maíz y pasto de corte; de tal manera que cuando llegue la época de escasez de pasto (julio-agosto), el ganado tenga asegurado otras alternativas de alimentos.

Experiencia 2: Rotación eficiente del ganado

En Alta Vista, el ganado es distribuido entre 5 a 6 grupos, que rotan periódicamente en los 40 potreros habilitados del predio. La ventaja de implementar un sistema de rotación, en lugar de un sistema de pastoreo tradicional, es que el pasto tiene periodos de descanso; justamente esos tiempos de descanso evitan que se compacte el suelo (cuyo resultado es el bloqueo de la entrada de agua subterránea) y permiten que la fertilización orgánica se distribuya de mejor manera.

“A pesar de ciertas dificultades en el sistema de rotación, debido a la aparente necesidad de un mayor número de potreros, hemos aprendido que se puede mejorar el sistema sin recurrir al desmonte y habilitación de nuevos potreros. Esto lo hemos logrado, mediante la subdivisión de potreros de gran tamaño. De esta manera, se incrementa el número de potreros en la misma superficie logrando una mayor recuperación de los pastos lo cual se traduce en más alimento para el ganado y al final empujar el proceso a un modelo más eficiente, algo clave para nosotros”, comparte Hermes Justiniano en el documento.

Experiencia 3: Diversificación de pastos y leguminosas

Un tercer gran aprendizaje para el grupo de expertos fue el constatar que mantener una buena variedad de pastos con características diferentes favorece a una respuesta adaptativa en épocas de crisis, es decir, de poca lluvia. Es por esto que Alta Vista cuenta con 9 variedades de pastos, las cuales se agrupan en 4 especies: Brachiaria brizanta, Brachiaria hibrido, Brachiaria decumbens y Panicum maximun. Además de la experimentación con pastos, Alta Vista también ha probado la incorporación de diferentes leguminosas, ya que estas plantas proveen servicios como la fijación de nitrógeno al suelo y alimentación al ganado.

La leguminosa más destacada fue la Glycine (en imagen), cuya raíz pivotante logra alcanzar los 50 cm de profundidad, lo que le permite encontrar agua y ser resiliente a la sequía.

Experiencia 4: Gestión de atajados o fuentes de agua

 

Una gran lección en Alta Vista es que el tener atajados de agua, lejos de los bloques o franjas de bosque, es una manera de disminuir la probabilidad de ataques de jaguar o puma.  Por otro lado, además de planificar estratégicamente la ubicación y espacio de los atajados de agua, otra gran lección es pensar en acciones preventivas para que el agua no se contamine orgánicamente, ya que podría incidir de manera negativa en la salud del ganado.

Experiencia 5: Refugios o corredores de bosque

Los bloques o corredores de bosque traen consigo numerosas ventajas; por ejemplo, sirven de protección contra el viento y el sol para el ganado, proveen alimento para la fauna local, y representan corredores donde los animales silvestres pueden movilizarse libremente.

En lo que respecta a la ganadería, las franjas de bosque, resguardan al ganado para que no sufra de las inclemencias climáticas, esta declaración es evidenciada a través de las temperaturas registradas en los corredores de bosque de Alta Vista; donde, durante la época seca, los bloques registran hasta 2.7 °C menos que la temperatura en general, y por las noches, la temperatura es 1 a 2 °C más caliente. Justamente, este último factor, ha hecho que ninguna cabeza de ganado en Alta Vista haya muerto por hipotermia, mientras que, en estancias vecinas, que no tienen ningún tipo de corredor de bosque, se han llegado a registrar hasta 50 muertes de cabeza de ganado en un día durante la época fría.

Los expertos de Alta Vista sugieren que, por cada hectárea de potrero, se deje media hectárea de bosque, tanto para tener buenas condiciones microclimáticas, como también, para que las pasturas tengan mayor humedad.

Experiencia 6: Sombra en los potreros

Esta sexta experiencia está ligada a uno de los beneficios que dan los árboles de las franjas de bosque: su sombra.

La sombra en los potreros es clave en la ganancia de peso del ganado, economiza su consumo de agua y, además, reduce su estrés térmico. “Se ha comprobado, por ejemplo, que la productividad del ganado aumenta hasta en un 20% en ganancia de peso diaria si tiene sombra en los potreros”, menciona el documento; además de este dato, explica que también, existe evidencia que una cabeza de ganado puede reducir su consumo de agua de 60 a 20 de litros de agua diaria, si es que tiene sombra para resguardarse.

Algunos de los árboles propuestos por Alta Vista para la generación de esta sombra multipropósito son: la almendra chiquitana y el cuchi verde.

Experiencia 7: Mejorando y conservando el suelo

En el Centro de Estudios Alta Vista, el suelo es percibido como un sistema integrado que hay que conservar; entendiendo, esencialmente, que el suelo no es simplemente tierra (ya que en él viven microorganismos y está compuesto por otros elementos). Por consiguiente, el mantenimiento y buen manejo del suelo, asegurará la salud productiva y fertilidad del predio.

Un gran aprendizaje de los suelos de Alta Vista, que son moderadamente profundos, arenosos y ligeramente ácidos a neutros, es que, para que sean sustentables, requieren prácticas de conservación, con rotaciones y asociaciones de gramíneas con leguminosas forrajeras.

 

Experiencia 8: Monitoreo satelital de pastos

 

La información satelital es muy útil en la ganadería; en Alta Vista, esta información ha servido no solo para conocer la cantidad y calidad de las pasturas, sino también para tomar decisiones oportunas para rotar el ganado, detectar afectaciones en el pasto y reconocer momentos indicados para la venta de ganado (entre otros).

Experiencia 9: Manejo de conflicto con carnívoros y árboles tóxicos de gran porte

Carnívoros como el puma y el jaguar atacan al ganado en lugares donde su hábitat natural (bosque), ha sido transformado. Sin embargo, la solución a este problema en la ganadería no es la eliminación de estos grandes depredadores, sino, más bien, la implementación de tácticas de distribución del ganado.

“En Alta Vista hemos aprendido que, tomando decisiones oportunas en la distribución y manejo espacial del ganado como medida de prevención, se puede reducir sustancialmente los eventos de ataque de felinos grandes como el jaguar y el puma. Entre el año 2018 y 2020 se redujo los ataques de 4 (2018) a 2 (2019) y cero el 2020”, especifica el documento.

Así también, la solución propuesta para la presencia del árbol de toco (cuyos frutos son tóxicos para el ganado) dentro de los predios, no es su tala total; sino, la incorporación de medidas preventivas en épocas de fructificación. En Alta Vista, se han cortado algunos árboles de las zonas que presentan más riesgos y se conserva una concentración importante de árboles de toco que han sido georeferenciados en los potreros.

Hasta el momento, en Alta Vista se han identificado (por trampas cámara) 3 individuos de jaguar: un macho, una hembra y un cachorro.

Experiencia 10: Polinizadores y escarabajos coprófagos en ambientes ganaderos

Aprender a valorar a los polinizadores y escarabajos coprófagos en ambientes productivos es esencial; por ejemplo, el 35% de la producción agrícola a nivel mundial depende de polinizadores como las abejas, aves y murciélagos. En Alta Vista, se reconoce la importancia de los polinizadores, y desde enero de 2020, se ha inventariado los nidos de abejas nativas, para monitorear su interacción con los predios.

Los escarabajos coprófagos, por su parte, representan un agente fertilizador muy importante en suelos ganaderos y también, agrícolas; “el valor económico de los insectos coprófagos es muy alto, sólo para Estados Unidos se ha estimado que, en ausencia de estos insectos, se gastarían 2 millones de dólares por año en fertilizantes suplementarios para el sector agrícola, intervenciones técnicas y multiplicación de tratamientos sanitarios para el ganado”, mencionan los autores. Reconociendo este valor estratégico, en Alta Vista, se ha reducido gradualmente la aplicación de insecticidas, que impactan en la biodiversidad del suelo.

“El documento publicado fue realizado por el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, con la colaboración del proyecto ECCOS.”

18 de diciembre de 2020

Más de 30 fondos ambientales firman acuerdo para apoyar el Compromiso de los Líderes por la Naturaleza

Más de 30 fondos ambientales firman acuerdo para apoyar el Compromiso de los Líderes por la Naturaleza

Más de 30 fondos ambientales firman acuerdo para apoyar el Compromiso de los Líderes por la Naturaleza

La semana pasada, más de 30 fondos ambientales firmaron un acuerdo para apoyar el Compromiso de los Líderes por la Naturaleza. La FCBC, como miembro de la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC), fue uno de los fondos ambientales firmantes.

“Como Fondos Ambientales, aplaudimos el Compromiso de los Líderes por la Naturaleza y reconocemos la necesidad de tener un acuerdo global audaz y ambicioso para salvaguardar la biodiversidad”, menciona el compromiso para la conservación de la biodiversidad.

Este acuerdo, firmado en el Congreso Virtual de Finanzas Sostenibles para la Conservación 2020, enuncia que los fondos ambientales:

  • Instan a los líderes mundiales a adoptar un acuerdo mundial transformador para salvaguardar la biodiversidad y complementar este acuerdo con reformas de financiamiento y políticas nacionales.
  • Instan a los países a desarrollar planes financieros que acompañen a sus planes de acción estratégicos nacionales sobre diversidad biológica.
  • Exhortan a los líderes a garantizar, a medida que se comprometen, a alinear sus políticas climáticas nacionales con el Acuerdo de París.
  • Llaman a las agencias multilaterales, los socios de cooperación para el desarrollo y al sector privado para que canalicen sus fondos al campo lo más pronto posible.

Además de ello, el compromiso explica que los fondos ambientales han contribuido durante más de tres décadas a crear mecanismos de financiación para la protección y una mejor gestión de la biodiversidad, vinculando las prioridades mundiales con las inversiones locales. “Como instituciones financieras de conservación, impulsadas por misiones que administran un conjunto diverso de mecanismos de financiamiento para la conservación de la naturaleza, estos Fondos han proporcionado recursos financieros y apoyo técnico para reducir la gran brecha entre el financiamiento existente y los recursos necesarios para una conservación exitosa y para el apoyo de medios de vida sostenibles”, continúa explicando el compromiso firmado.

 

Lee el compromiso completo aquí: https://bit.ly/33Jue2u

Foto de portada: Daniel Coimbra

Registrando información en el Centro de Estudios  Alta Vista

Registrando información en el Centro de Estudios Alta Vista

Registrando información en el Centro de Estudios Alta Vista

En el Marco del Programa de Estudios del Bosque Seco Tropical (PEBST), desde el año 2018, se viene trabajando en la consolidación de un mecanismo que registre información en el largo plazo que: 1) aporte al entendimiento de la interacción entre el bosque y el sistema productivo, y 2) detecte eventos o cambios importantes. En tal sentido se ha implementado un Sistema de Registro de Información (SRI), el cual permitirá cruzar la información para entender aspectos vinculados a cambios en el clima, detectar periodos de sequias, pulsos en la dinámica de la fauna, ritmos de floración y fructificación, efectos del cambio del clima sobre polinizadores como las abejas nativas, etc. Una red de más de 30 kilómetros de caminos, brechas y sendas, ubicados a lo largo y ancho son usados para registrar información que alimenta al SRI y sus componentes que describen en el presente boletín. Una nota complementaria hace referencia al hallazgo de un domo de piedra o “inselberg” en el bosque de Alta Vista.

Para continuar leyendo sobre estos estudios haz click en el siguiente link:

https://www.fcbc.org.bo/wp-content/uploads/2020/10/boletin04_Final_07O.pdf

 

 

 

La FCBC fue seleccionada para la implementación de 2 proyectos en San Rafael y San Ignacio de Velasco

La FCBC fue seleccionada para la implementación de 2 proyectos en San Rafael y San Ignacio de Velasco

La FCBC fue seleccionada para la implementación de 2 proyectos en San Rafael y San Ignacio de Velasco

La Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano fue seleccionada para la implementación de 2 proyectos, financiados por la Fundación “Puedes Creer” del Banco Mercantil Santa Cruz y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Bolivia. Los convenios entre las instituciones ya fueron firmados y se iniciarán las actividades de los proyectos en septiembre.

El año pasado, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó la convocatoria “Laboratorio de recuperación temprana”, para que diferentes instituciones y actores del país puedan presentar proyectos que tengan como fin restaurar los ecosistemas en el bosque chiquitano. La Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) participó de la convocatoria, y, fue seleccionada para la implementación de 2 proyectos en San Rafael y San Ignacio de Velasco, que serán cofinanciados tanto por el PNUD de Bolivia, como por la Fundación “Puedes Creer” del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC).

Acerca de los proyectos

Los proyectos, que serán implementados desde septiembre de este año hasta febrero del 2021, atenderán necesidades latentes de 163 familias, distribuidas en 7 comunidades chiquitanas que se vieron afectadas por los incendios forestales ocurridos en el 2019.

En este marco, el proyecto que se implementará en San Rafael de Velasco brindará apoyo para mejorar las condiciones de disponibilidad y acceso al agua, prevenir incendios forestales y también, difundir medidas sanitarias para evitar el contagio y propagación del COVID-19 en las comunidades de Villa Fátima y San Nicolás. Por su parte, el proyecto que se implementará en San Ignacio de Velasco, apoyará el mejoramiento de las condiciones de acceso al agua, la restauración de la seguridad alimentaria y la implementación de acciones para prevenir el contagio de COVID-19 en las comunidades indígenas de Laguna Santa Rosa, Mercedita de la Frontera, Miraflores, San Nicolás del Cerrito y Santa Teresa de Patujú.

En este sentido, algunas de las actividades específicas que se desarrollarán en estos proyectos serán la provisión de semillas de plantas tradicionales para la restauración de los chacos de subsistencia de los pobladores de las comunidades, la conformación y equipamiento de una brigada de al menos seis bomberos y la instalación de sistemas de cosechas de agua a través de canaletas y tanques, para que las comunidades puedan afrontar el déficit hídrico de la región.

«Los proyectos, que serán implementados desde septiembre de este año hasta febrero del 2021, atenderán necesidades latentes de 163 familias, distribuidas en 7 comunidades chiquitanas que se vieron afectadas por los incendios forestales ocurridos en el 2019.»

 

Firmas de convenios

La firma del convenio entre la FCBC y la Fundación del BMSC ocurrió mediante una reunión virtual a inicios de septiembre. Mientras que, el acuerdo con el PNUD se firmó de manera electrónica. Con estos acuerdos firmados, la FCBC iniciará pronto sus actividades en las comunidades.

Por: Carla Pinto Herrera

FCBC llevó a cabo reunión de gobernanza institucional

FCBC llevó a cabo reunión de gobernanza institucional

FCBC llevó a cabo reunión de gobernanza institucional

El viernes 7 de agosto, se realizó la reunión ordinaria anual con la Junta de Fundadores y el Directorio de la FCBC. Walter Ridder Saucedo, presidente de la Junta de Fundadores y representante de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), William Shoaie Baker, vicepresidente de la Junta y representante de la Universidad NUR, Rosario Lilian Painter de Wallace, vocal de la Junta y representante de Wildlife Conservation Society (WCS), Karla Andrea Würth Pino-Ichazo, presidenta del Directorio, y, Justa Lidia Sensano Rocha, vicepresidenta del Directorio; se reunieron virtualmente con la dirección ejecutiva, técnica y administrativa de la FCBC, para fortalecer la gobernanza institucional y conocer todos los avances y logros de los equipos de trabajo, proyectos y programas de la FCBC en el primer semestre del año 2020.

Además de la exposición de los logros, la reunión también tuvo un espacio para la presentación de las prioridades y resultados esperados para el segundo semestre de este año, en el cual, la FCBC seguirá trabajando y adaptándose a la nueva normalidad, considerando la realidad local y nacional en las cuales está inmersa.