Investigadores nacionales e internacionales formarán parte del plantel de expositores y comentaristas del conversatorio “Impacto de los incendios en la biodiversidad del Bosque Chiquitano”
Investigadores nacionales e internacionales formarán parte del plantel de expositores y comentaristas del conversatorio “Impacto de los incendios en la biodiversidad del Bosque Chiquitano”
En el 2019, cerca de 4 millones de hectáreas del Bosque Chiquitano se vieron afectadas por el fuego. Pese a la severidad y recurrencia de los incendios forestales en la ecorregión, el impacto del fuego en la biodiversidad del Bosque Chiquitano ha sido poco estudiado. Conocer cómo y en qué magnitud impactan los incendios en la fauna y vegetación; y comprender cómo es que estas responden a los incendios, es elemental para no actuar a ciegas o por pura emoción, lo cual puede conllevar a una serie de consecuencias negativas, iguales o peores que el mismo fuego.
La Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado aunaron esfuerzos para indagar científicamente los efectos que han generado los incendios del 2019 en grupos biológicos como anfibios, reptiles, aves y mamíferos; así como también, en la vegetación del Bosque Chiquitano. Para compartir estos hallazgos científicos, se desarrollará el conversatorio “Impacto de los incendios en la biodiversidad del Bosque Chiquitano” el miércoles 14 de julio a las 4 pm (Bolivia).
Los expositores de este evento serán 4 investigadores bolivianos; por un lado, Lucindo Gonzáles y Miguel Aponte hablarán acerca del tema “¿Qué grupo(s) biológico(s) de vertebrados considerar en una evaluación postincendio?”, exposición donde se hará una síntesis de los resultados obtenidos en la evaluación de impacto en anfibios, reptiles, aves y mamíferos, haciendo consideraciones comparativas sobre el costo/beneficio en la evaluación de cada uno de estos grupos.
Por otro lado, Marco Aurelio Pinto Viveros abordará el tema “¿Qué medir, evaluar y analizar luego de un incendio?” donde se abordarán lecciones aprendidas sobre atributos ecológicos importantes de considerar en evaluaciones de impactos por fuego como también sobre el análisis estadístico de estos. Finalmente, Roxana Ledezma, expondrá acerca del tema “Impacto de los incendios en la estructura y composición de la vegetación”; en esta intervención se presentará la experiencia y los resultados obtenidos en la evaluación del impacto diferenciado de los incendios sobre la composición y estructura de la vegetación.
Los comentaristas de estas exposiciones serán Bonifacio Mostacedo, Octavio Monroy y Marc Castellanou. Asimismo, este espacio estará moderado por Huáscar Azurduy y las conclusiones serán otorgadas por Rosa Leny Cuéllar.
CONOCE MÁS AL PLANTEL QUE DESARROLLARÁ EL CONVERSATORIO
EXPOSITORA
Roxana Ledezma
Bióloga, investigadora asociada del área de botánica del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, donde apoya en las diferentes actividades del herbario. Ha participado en diversos proyectos realizando evaluaciones de diversidad florística y de impacto ambiental para el sector de hidrocarburos, planes de manejo de diferentes áreas protegidas nacionales; remedición e instalación de Parcelas Permanentes de Monitoreo de la Red Amazónica de Inventarios Forestales y estudios de plantas forrajeras en el Área Natural de Manejo Integrado San Matías. Actualmente, es asesora en la identificación de Áreas Importantes para las Plantas y a principios del año 2021, formó parte de los equipos de investigación que realizaron la evaluación de los impactos ocasionados por los incendios en el Chaco, Chiquitania y Pantanal boliviano.
EXPOSITOR
Marco Aurelio Pinto Viveros
Licenciado en Ciencias Ambientales. Es investigador asociado al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia y docente en la carrera de Ciencias Ambientales (UAGRM). Ha trabajado para diferentes instituciones en la elaboración de líneas base biológicas, evaluación de impacto, ecología del paisaje y manejo de fauna. Es autor de diversas publicaciones científicas y también ha impartido cursos sobre diseño de estudios de campo, estadística y análisis de datos en diferentes universidades dentro y fuera del país. Actualmente, está trabajando en un manuscrito sobre el impacto ocasionado por incendios sobre la diversidad específica y funcional de la fauna nativa en la ecorregión chiquitana; publicación que será pionera en el país.
EXPOSITOR
Lucindo Gonzales Álvarez
Biólogo – Herpetólogo, investigador asociado al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (MHNNKM), fundador de la Asociación Boliviana de Herpetología de la que es su actual presidente. Con experiencia en sistemática, ecología, conservación y distribución de anfibios y reptiles de Bolivia, con énfasis en las tierras bajas y el subandino. Ha escrito diversos artículos científicos y técnicos en revistas y libros que incluyen la descripción de varias especies del país. Ha recibido un reconocimiento por su aporte a la colección científica de herpetología y, en el 1er Congreso Boliviano de Herpetología, recibió el reconocimiento “Sicurí Beniana (Eunectes beniensis)” por su contribución científica y motivación hacia la generación de conocimiento sobre anfibios y reptiles. Recientemente, coordinó el proyecto “Evaluación de los impactos de los incendios sobre la biodiversidad” ejecutado por el MHNNKM y la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano. Actualmente, está a cargo de la organización del 2do Congreso Boliviano de Herpetología a realizarse en Santa Cruz-Bolivia en noviembre de 2021.
EXPOSITOR
Miguel Ángel Aponte Justiniano
Biólogo, con más 10 años de experiencia en inventarios y manejo de fauna, con énfasis en aves; ha participado en diversos proyectos multidisciplinarios de diagnóstico de biodiversidad, evaluación de estado de conservación de especies endémicas, censos de rapaces, evaluación de especies plaga entre estos estudios. Desde el 2010, es investigador asociado al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (MHNNKM) en la sección de Ornitología, documentando la diversidad de aves principalmente de tierras bajas y subandinas, dando apoyo y asesoría a estudiantes de la carrera de Biología en técnicas de muestreo, taxidermia y taxonomía de aves. Es autor de varias publicaciones científicas sobre diversidad de aves, comportamiento y uso de hábitat, nuevos registros de especies de aves para el país como para el departamento y otras singularidades taxonómicas. En la actualidad, es responsable de la Sección de Ornitología del MHNNKM y curador de la colección científica de aves.
COMENTARISTA
Bonifacio Mostacedo
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, especialista en ecología de plantas en el área de regeneración natural de árboles y diversidad de bosques, tiene una maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México, y un doctorado en la Universidad de Florida, Estados Unidos. Tiene investigaciones realizadas en el Proyecto BOLFOR I, también en el Instituto Boliviano de Investigación que llego a dirigir. Consultor para la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO) y World Wildlife Fund (WWF). Además, es docente en pregrado y postgrado en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno donde llegó a fungir como director ejecutivo del Instituto de Investigaciones Agrícolas “El Vallecito”. Ha publicado más de 50 trabajos, entre artículos científicos, libros, y documentos técnicos. Sus investigaciones están inclinados a la ecología aplicada con aspectos de manejo integral de bosques y tierras y específicamente, en la ecología de semillas y plántulas, diversidad y estructura de bosques, secuestración de carbono y ecología de fuego. Actualmente, es una de las autoridades académicas más reconocidas en temas de respuesta de la vegetación del Bosque Seco Chiquitano a los incendios forestales.
COMENTARISTA
Octavio Monroy
Biólogo de la conservación, se enfoca principalmente en especies en riesgo y áreas naturales protegidas; lleva más de 25 años como profesor-investigador en la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha impartido cursos a nivel licenciatura, posgrado y de carácter internacional. Ha realizado más de 20 proyectos con financiamiento nacional e internacional. Director de tesis de licenciatura, maestría y doctorado de investigadores de diferentes países. Ha dado conferencias magistrales en su área de especialización y ha publicado 8 libros, 19 capítulos de libro y cerca de 70 artículos en revistas de alto impacto a nivel internacional. Asimismo, es fundador y coordinador de 2 centros de investigación en la Universidad Autónoma del Estado de México, miembro del sistema nacional de investigadores nivel 2, reconocido por el gobierno mexicano, revisor de más de 20 revistas de alto impacto internacional, y colaborador con colegas de Canadá, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Brasil, Perú, Bolivia, España, Italia, Marruecos, entre otros.
COMENTARISTA
Marc Castellnou
Marc es Ingeniero de Montes y Senior Expert por el Instituto Forestal Europeo. Analista estratégico de Comportamiento de Incendios. Precursor en España y Europa del sistema de análisis de comportamiento del fuego. Profesor de la Universidad de Lérida y ha presidido el Patronato de la Fundación Pau Costa para la Ecología. Ganó el International Wildland Fire Safety Award que otorga la International Association Wildland Fire. Premio Montero de Burgos del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. Marc es un experto muy reconocido en el ámbito de los grandes incendios forestales y asesora a grupos de expertos en distintas partes del mundo, uno de esos grupos intervino en los incendios del 2019 en la Chiquitania, que en su concepto ha sido el megaincendio más intenso del planeta.
CONCLUSIONES
Rosa Leny Cuellar
Bióloga boliviana que atesora más de 25 años de experiencia con comunidades indígenas, áreas protegidas, producción sostenible y conservación de paisajes y biodiversidad. Muchos años liderando el fortalecimiento del parque nacional más grande del país, Kaa Iya del Gran Chaco, ecosistemas conectados y población local. Actualmente, directora técnica de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y coordinadora general del Consorcio ECCOS (Ecorregiones Conectadas Conservadas Sostenibles) liderado por FCBC en paisajes de la Chiquitanía, Cerrado y Pantanal de Bolivia y Brasil. Fue parte de Joint Research Center de la Comisión Europea para la adecuación e implementación de la herramienta del Estado de Gestión y Efectividad de Manejo para las áreas protegidas de Bolivia y es miembro del Grupo de Expertos Evaluadores de la Lista Verde (EAGL) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para la certificación de áreas protegidas de Bolivia. Es autora de los libros, “Kaa Iya Amo del Monte” y “Manual sobre especies amenazadas y en peligro de extinción de la fauna silvestre del departamento de Santa Cruz” y autora-coautora de más de 35 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales. También, profesora de la carrera de Biología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
MODERADOR
Huascar Azurduy
Se involucró con el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado por unos 15 años. Como docente universitario fue invitado a dictar materias de Etología, Etnopsicología, Paleontología y Evolución en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Trabajó también como docente invitado en la Unidad de Postgrado de Humanidades. Fue invitado a trabajar en el Instituto Marino Costero de la Universidad de Alaska en los Estados Unidos. Fundó la revista científica Kempffiana que a la fecha se constituye en un referente en temas taxonómicos, biogeográficos y de historia natural. Ha publicado artículos científicos, trabajos de divulgación y libros en evolución e historia natural. Desde 2018, dirige el Programa de Estudios del Bosque Seco Tropical en la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y además, es el responsable de la Unidad de Conservación y Restauración de dicha institución.
12 de julio de 2021