width: 100%;
El famoso Masi

El famoso Masi

El famoso Masi

A veces, estás paseando en una plaza o en un sendero o en el mismo bosque chiquitano y te encontrás con simpáticos animalitos, a veces un mono que te mira curioso o, a veces alguna ardilla que pasa corriendo con agilidad mostrando su frondosa cola. Como por ejemplo la ardilla roja conocida localmente como “masi”.  Una especie de tamaño mediano que tiene un pelaje que puede ser de color casi marrón oscuro a tonos rojizos, anaranjados. La parte de la pancita la tienen un tanto más amarilla, pero, lo que más llama la atención de este animalito es la cola. Una cola larga y voluminosa que muchas veces llega a medir más que el cuerpo.

Este tipo de ardilla puede verse con facilidad en los árboles del pueblo de Santiago de Chiquitos. Ella se alimenta de distintos frutos de árboles y contribuye así a la dispersión de semillas. Buscan refugios en huecos de los árboles donde se encuentren bien protegidos y cubiertos por ramas y hojas y se calcula que en estado silvestre tiene un periodo de vida de hasta seis años.

La fauna y los amores para toda la vida

La fauna y los amores para toda la vida

La fauna y los amores para toda la vida

Tucabax o Tapacaré

Tucabax o Tapacaré

Sixto Angulo

El Bosque Seco Chiquitano es el hogar de muchas especies de animales. Tan variadas como sus aves, desde las más pequeñitas que pueden observarse en las plazas de los pueblos, hasta sus imponentes parabas adornando los cielos. O, los mamíferos como las ardillas en zonas urbanas, hasta el magnífico jaguar en los recónditos lugares del bosque tupido.

La variedad es inmensa, no es poco común conocer la Chiquitania y enamorarse de estos lugares para toda la vida. Ahora bien, entre la fauna, existen también algunas especies que hacen ese compromiso en pareja para toda la vida. Son las especies que se consideran monógamas y en estos bosques también tenemos algunos ejemplos, como al tapacaré (Chauna torquata) que, hoy por hoy no es tan común de ver pero que hace años atrás resultaba abundante en el famoso Valle de Tucabaca.

Las parabas, como la roja (Ara chloroptera), por ejemplo, también forman parejas de por vida. Es común verlas volar en pares, salvo cuando cuidan los huevos en los nidos puesto que, se distribuyen las tareas del cuidado parental. Y entre los mamíferos también se dan estos amores locos, como por ejemplo con el mono leoncito (Mico melanurus) que, también sostiene relaciones monógamas.

Curiosidades del mundo natural que, también pueden encontrarse en toda nuestra Chiquitania.

El atractivo socori

El atractivo socori

El atractivo socori

La Cariama cristata es una especie de ave de la familia Cariamidae y única representante del género Cariama. Alrededor del mundo es conocida comúnmente por el nombre de: cariama crestada, chuña patirroja y en Bolivia como​ socori.

Su aspecto llama mucho la atención, al ser un ave con un atractivo extraño. Tiene una altura de 75 a 90 cm, con un cuello largo. Posee unas patas robustas y largas. El plumaje es de color marrón en todo el cuerpo y en la cabeza tiene unos pelos parados en forma de cresta. La cola es larga con una banda negra cerca de la punta. ​

Es un ave típica del cerrado, se distribuye Brasil, Sureste de Bolivia, hasta Uruguay y el norte de Argentina. Se lo puede observar formando parte de grandes grupos, solos o en parejas. Es una predadora principalmente terrestre donde puede correr velozmente hasta alcanzar los 25km/h si se encuentra en peligro, tiene preferencia por habitar en las praderas, pastizales y arbustos. Se alimenta de insectos que pilla en el suelo y también de pequeños reptiles como lagartijas o serpientes.

El elegante Cóndor de los Llanos

El elegante Cóndor de los Llanos

El elegante Cóndor de los Llanos

Sarcoramphus papa pertenece a la familia de los catártidos o buitres del nuevo mundo. Es el único miembro superviviente del género Sarcoramphus, que está integrado por varias especies extintas. Es comúnmente denominado como cóndor real, jote real, urubú rey, zopilote rey y en Bolivia como Cóndor de los llanos.

En tamaño, es el tercer buitre americano más grande. Su tamaño varía entre 67 y 81 cm de longitud, con una envergadura de entre 1,2 a 2 m y tiene un peso que oscila entre 2,7 a 4,5 kg. Es un ave majestuosa y con un aura muy imponente. Es muy atractiva a la hora de observarla, debido al plumaje que presenta, que va desde negro en las puntas de las alas y cola; blanco en el dorso del cuerpo, donde salta a la vista una forma de bufanda o collar naranja profundo en el cuello y amarillo en la garganta que le da el toque de elegancia.

La piel de la cabeza es arrugada aparentemente, y se puede ver una cresta naranja por encima de su pico. El pico del Cóndor de los Llanos es el más fuerte de todos los buitres americanos el cual le sirve para el momento de alimentarse de carroña. Su distribución abarca desde México hasta el centro de Argentina, donde se lo puede observar volando grandes distancias, posando en las cimas de las montañas, de los árboles o cuando baja para alimentarse.

El rol que tiene en el ecosistema es fundamental, al ser un ave carroñera contribuye a la limpieza del ecosistema, alimentándose de materia o animales en descomposición, evitando así la proliferación de muchas enfermedades. Pero, ¿cómo lo hace? Estas aves cuentan con un estómago capaz de digerir cantidades enormes de carne. Gracias a bacterias especiales que eliminan las distintas toxinas y agentes patógenos; y de ahí viene la gran capacidad de consumir carne en descomposición sin exponerse a algún peligro de salud.

La Abeja Señorita

La Abeja Señorita

La Abeja Señorita

Los animales polinizadores son tan importantes para el ser humano que, sin ellos no podríamos sobrevivir, o por lo menos nos sería muy difícil hacerlo. Esto porque los polinizadores ayudan a que las distintas variedades de vegetales puedan reproducirse, desde los árboles de los bosques hasta los alimentos que llegan a nuestros platos de comida. Se calcula que los polinizadores son responsables de la obtención de aproximadamente el 70% de los alimentos de la humanidad.

Entre estos animalitos tenemos a las abejas y principalmente las abejas nativas, entre ellas, las abejas sin aguijón que pertenecen al grupo de las meliponas, también conocidas como abejas señorita. En la Chiquitania se estima que existe una enorme variedad de abejas nativas sin aguijón, se estima que existen alrededor de un centenar de especies distintas de estos importantes polinizadores y que este número podría incluso ser mayor si se invierten más esfuerzos de investigación en la zona.

Las abejas sin aguijón y su enorme variedad contribuyen a sostener la salud de los bosques de la Chiquitania. Si bien pueden alimentarse de distintos tipos de néctar de las flores, también existen casos en que una especie particular de abeja poliniza una especie particular de planta y es por esto por lo que es tan importante mantener en la composición del bosque también a las poblaciones de abejas nativas.

Abeja señorita, especie registrada en Santiago de Chiquitos. La miel de esta especie es utilizada en la zona como alimento y también con fines medicinales.

El ingenioso Mono Capuchino

El ingenioso Mono Capuchino

El ingenioso Mono Capuchino

Mono capuchino

Sapajus apella

FCBC, Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista

Sapajus apella es un primate de la familia Cebidae. Alrededor del mundo es conocido comúnmente como mono martín o capuchino, mismo sustantivo que viene de la palabra italiana «cappuccio», que significa capucha, y se asocia al hábito utilizado por los monjes capuchinos.

El mono capuchino, es una especie de 35 a 49 cm de largo, un tamaño que se considera promedio entre los otros primates. Se caracteriza por presentar en el cuerpo un pelaje que va desde un café oscuro en las patas, brazos y cola, hasta un café-rojizo más claro en el pecho y el dorso, siendo estas las partes más claras de su cuerpo. Existe algo que lo caracteriza de los demás y resalta el interés de muchos, es el famoso pelaje levantado en forma de dos cuernos que presenta en la frente y de donde curiosamente deriva el nombre que lleva. Otra característica de esta especie es su cola prensil que puede llegar a medir entre 38 y 49 cm.

El mono capuchino es una de las especies de primate más populares y conocidas en el mundo y con la distribución más amplia en el Neotrópico. En Sudamérica sus poblaciones se encuentran distribuidas en el norte y sur, desde Colombia hasta Argentina. Desde la Amazonía hasta el bosque Atlántico, bosque Boliviano-tucumano y bordes del Chaco. En el caso de Bolivia su área de distribución abarca el Departamento de Pando donde ocupan el bosque amazónico y de inundación, extendiéndose hasta los departamentos del Beni, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

Habita en la selva húmeda tropical, bosques subtropicales, donde se desplaza en árboles de gran altura y se caracterizan por ser muy activos de día, inquietos y muy curiosos en todo momento. Además de ello, el capuchino al igual que muchos primates de la familia Cebidae, es una especie gregaria, es decir que siempre se la encuentra en grupos sociales grandes de 8 a 14 individuos, donde cada grupo lo domina un macho el cual se puede reproducir con muchas hembras. En cuanto a la reproducción esta especie solo llega a tener una cría por camada, la gestión de las hembras dura de 149 a 158 días y de lactancia de 270 días. Respecto a su alimentación son omnívoros, suelen alimentarse de frutos, invertebrados como insectos, plantas, huevos, pequeñas aves, reptiles y mamíferos pequeños (4); De esta manera el mono capuchino contribuye al control de poblaciones de animales y dispersión de semillas.

Por otro lado el mono capuchino, es muy estudiado en el mundo y tiene un potencial interés por la ciencia cognitiva (la ciencia que estudia la mente) debido a que, se lo considera un animal muy inteligente pues se ha documentado en algunos estudios como usan las piedras como herramienta para abrir frutos con cáscara dura como los anacardos o también tienen comportamientos muy extraordinarios a la hora de retener información particular sobre la ubicación y condición de cada árbol que usan como alimento o desplazamiento.