width: 100%;

Alta Vista, un lugar único donde se estudia al Bosque Chiquitano y sus interacciones

El Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista, a través de su Programa de Estudios, tiene alianzas que promueven la generación de conocimiento científico para comprender mejor las interacciones y componentes naturales en el Bosque Chiquitano

Ubicado en el municipio de Concepción (Santa Cruz, Bolivia), y con más de 3 mil hectáreas de extensión, de las cuales más del 75% son bosques en un excelente estado de conservación, el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista (CEBST AV) de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) es un sitio que presenta cualidades únicas para realizar estudios de diferentes componentes e interacciones naturales representativas del Bosque Seco Chiquitano, un Bosque Seco Tropical de prioridad internacional y cuya mayor extensión se encuentra en Santa Cruz.

Con el objetivo de promover diferentes experiencias académicas y de investigación en el marco del Programa de Estudios (uno de los dos grandes programas del Centro), grupos de estudiantes, tesistas e investigadores han visitado y visitan Alta Vista regularmente, creando una base y fortalecimiento de conocimiento científico que permite comprender mejor la ecorregión chiquitana. En lo que va del año, diversas investigaciones y prácticas de campo se han realizado, que tienen ejes temáticos variados: botánica, abejas nativas, regeneración, interacción de grandes carnívoros y ganado, análisis preliminar de enfermedades zoonóticas, entre otros.

OPORTUNIDADES DE ESTUDIO

El año comenzó con investigaciones cortas realizadas en el marco del Fondo de Estudios de la FCBC, que fue potenciado a través del proyecto “Bases del conocimiento para la restauración”, financiado por el gobierno de Canadá. En ese contexto, entre febrero y marzo, 16 estudiantes de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) realizaron estudios en el CEBST AV y sus alrededores; los temas de investigación giraron en torno al aporte botánico base para la rehabilitación de áreas afectadas por el fuego, la relación de la comunidad de coleópteros coprófagos con su ambiente en áreas quemadas y no quemadas, la evaluación de la regeneración natural en diferentes ambientes considerando la disponibilidad de germoplasma forestal y contemplando un plan de prevención de incendios, la importancia de las abejas nativas en la comunidad de Santa Rita (diversidad, usos y relación con la vegetación) y la presencia e interacción de carnívoros grandes (jaguar y/o puma) en ambientes ganaderos.

Conoce más de la experiencia del Fondo de Estudios a inicios del 2022 en el video.

Por otro lado, en junio de este año, estudiantes de la carrera de Ciencias Ambientales de la UAGRM realizaron una práctica de monitoreo de humedad de suelos y biodiversidad para la cual tomaron muestras de zonas boscosas y potreros. El grupo de más de 15 estudiantes de tercer y quinto semestre que asistieron a esta experiencia de campo levantaron 29 muestras de suelos (15 en bosque y 14 en pastura), en dos niveles 5-15 cm y 20-60 cm, para los parámetros de textura, contenido de raíces y humedad de suelos. Gracias a esta práctica, actualmente se encuentran en proceso de elaboración dos posters, referentes a contenido de raíces y humedad de suelos para el Congreso de Ecología (a llevarse a cabo en octubre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra).

Estudiantes de la carrera de Ciencias Ambientales junto con su docente guía, Alex Carrasco. Foto: A. Carrasco

Estudiante tomando una muestra de suelo. Foto: A. Carrasco

De acuerdo a Rossy Montaño, coordinadora del CEBST AV y responsable de la Unidad de Operaciones Regionales de la FCBC, en muchos casos, Alta Vista ha representado una de las primeras prácticas de campo para estudiantes que iniciaron sus estudios en época de pandemia. Además del intercambio con los jóvenes investigadores, para Montaño,  lo que hace de este Centro un lugar especial es también el hecho de que se encuentre inmerso dentro del mismo Bosque Chiquitano (y que además, su vegetación esté en excelente estado de conservación), que exista un flujo de fauna silvestre en su área de extensión (evidenciado a través de la red de trampas cámara instaladas en el Centro), que haya una interacción real entre actividades productivas (como las ganaderas y forestales) y el bosque, y que además, tenga en sus proximidades a una comunidad indígena chiquitana (Santa Rita, Concepción).

Gracias a las características anteriormente descritas, no solo los grupos de estudiantes, si no también, grupos de profesionales e instituciones se encuentran atraídos a realizar investigaciones en este espacio. Durante el primer semestre de este año, Denis Padilla, un tesista de la maestría  en manejo y conservación de bosques tropicales y biodiversidad del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), recopiló información para su investigación que tenía como objetivos el caracterizar las comunidades de abejas en bosques (BSC), bosques ribereños (BR) y pastos en un paisaje de la Chiquitanía boliviana y explorar las relaciones entre las áreas de anidamiento y las características del hábitat circundante de las cuatro especies de abejas más abundantes.

Denis Padilla, maestrante del CATIE.

Así también, recientemente, en agosto de este año, investigadores del Centro Internacional de Estudios para Tierras Áridas y Semiáridas de la Universidad Tecnológica de Texas y del Museo de Historia Natural «Noel Kempff Mercado”, realizaron una evaluación preliminar de mamíferos con el propósito de indagar más acerca de la transmisión de enfermedades zoonóticas en espacios que tienen fauna silvestre y la presencia de ganado. Para ello, un grupo de 4 investigadores experimentados realizaron trabajo de campo y también de laboratorio en el centro.

Grupo de investigadores del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y la Universidad Tecnológica de Texas en Alta Vista.

El Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista, a través del Programa de Estudios, potencia el contacto con la academia y tiene como aliados al  Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas e Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la Universidad Católica Boliviana (UCB), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el Sistema de Información Agroproductiva del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz) y al Instituto de Investigaciones Forestales (INIF).

En caso de requerir más información del Centro, contactar a Rossy Montaño, coordinadora del CEBST AV al correo rossymontano@fcbc.org.bo

Foto de portada: Estudiantes del Fondo de Estudios a inicios del 2022.

7 de septiembre de 2022